5 enfermedades cuyos orígenes los expertos médicos se equivocaron por completo
Tabla de Contenido
Debido a que los médicos alguna vez malinterpretaron por completo estas enfermedades letales, solían tratarlas de maneras verdaderamente horribles.
Wikimedia Commons
Nuevas revelaciones sobre cómo el VIH/SIDA llegó por primera vez a los Estados Unidos desacreditaron recientemente la creencia arraigada de que un solo hombre, identificado en la literatura académica como Paciente Cero, estuvo en el epicentro de la epidemia de la década de 1980.
Unos 30 años después, resulta que el hombre llamado Paciente Cero nunca fue tal: la etiqueta en su expediente no era el número cero sino la letra «O», lo que indica que la persona era de «Fuera de California», el estado donde los investigadores pensó que se había originado la crisis. De hecho, la noción misma de Paciente Cero nació de un error tipográfico.
No es la primera vez que la medicina se equivoca en una historia de origen: de hecho, parece que la ciencia tiene un historial de equivocarse la primera vez, y mucho de eso tiene que ver con el papel de las creencias y los prejuicios existentes.
Aquí hay otras cinco enfermedades devastadoras cuyos orígenes los expertos médicos se equivocaron por completo:
Sífilis
Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
El mundo antiguo reconoció tanto la peste como lo que ahora llamamos sífilis como «pestilencia», ya que ambas enfermedades se propagaron rápidamente, abrumaron a las poblaciones con fatalidad y desfiguración, y confundieron a los profesionales médicos cuyas teorías humorísticas parecían no poder explicar las enfermedades.
A fines del siglo XV, cuando Cristóbal Colón y su tripulación de marineros supuestamente trajeron la sífilis («La enfermedad francesa», como se la conocería más tarde) a Europa, se hizo evidente que se transmitía sexualmente. Y muy pronto, los poderes que se deciden que las mujeres propagan la enfermedad, específicamente «mujeres de mala reputación» o prostitutas.
Si bien la ciencia médica existente de hecho controlaba el modo de transmisión, el sexismo social e institucional seguía dictando que las mujeres eran la fuente de todas las enfermedades venéreas, incluida la sífilis.
Hasta bien entrado el siglo XX, tanto en Europa como en los Estados Unidos, este consenso desempeñó un papel muy importante en la forma en que los expertos explicaron la sífilis al público y en cómo propusieron que el público combatiera esa enfermedad. De hecho, los expertos instaron a las trabajadoras sexuales a “mantenerse limpias”; no aconsejaron lo mismo a los hombres que buscaban sus servicios.
Este consenso se extendió a la sala de laboratorio. Con el fin de desarrollar tratamientos para la enfermedad, que generalmente implicaba dosis de mercurio, los médicos experimentaban con prostitutas hospitalizadas administrándoles sífilis.
Un intento de «sifilización» teorizó que uno podría vacunarse contra la enfermedad de manera similar a la viruela. Entonces, a mediados del siglo XIX, los médicos infectaron regularmente a las prostitutas con sífilis con la esperanza de que desarrollaran una inmunidad. El problema era que muchas, si no la mayoría, de las mujeres con las que experimentaron ya tenían sífilis, por lo que su investigación ofreció poco más que un valor dudoso.