Afganistán gobernado por los talibanes da nuevos pasos hacia la integración regional –
Tabla de Contenido
Por primera vez desde la toma de Kabul por los talibanes en agosto de 2021, miembros de la comunidad internacional entablaron un diálogo constructivo con los de facto gobierno en Afganistán, aunque con condiciones previas. Representantes de más de 20 países y organizaciones internacionales asistieron a la Conferencia de Tashkent sobre Afganistán celebrada entre el 26 y 27 de julio, por invitación del presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev. Fue el segundo diálogo interregional de este tipo organizado por Mirziyoyev desde que asumió el cargo en 2016.
La conferencia brindó a la comunidad internacional una oportunidad concertada para establecer expectativas claras de los talibanes como parte de su proceso de negociación, un recordatorio importante que se cree que llegó en un momento crítico. Se subrayó la formación de un gobierno inclusivo sobre la base de la “amplia representación” de todos los grupos étnicos, religiosos y políticos, y delegados de alto nivel como el Enviado Especial de la Unión Europea para Afganistán, Tomas Niklasson, y el Representante Especial de los Estados Unidos para Afganistán Rina Amiri reiteró tras la conferencia su total rechazo a reconocer a los talibanes sin garantías claras de protección de los derechos humanos básicos dentro del territorio afgano.
Sin embargo, organizada con el objetivo principal de promover la seguridad regional y la conectividad en Asia Meridional y Central, la conferencia hizo hincapié en el desarrollo económico de Afganistán y desempeñó un papel correspondiente en impulsar la eventual normalización de las relaciones entre la comunidad internacional y la talibanes. Tales intenciones fueron confirmadas por la posición envalentonada de los líderes de la organización militante al afirmar sus planes para traer prosperidad a Afganistán y exigir el restablecimiento de vínculos directos con los países occidentales. El alto nivel de participación internacional, especialmente de Estados Unidos, Rusia, China y Pakistán, dio mayor credibilidad a las conversaciones y fue interpretado por muchos observadores como un paso en la construcción gradual de consenso sobre la región controlada por los talibanes.
La ubicación geográfica de Afganistán le otorga una gran importancia estratégica, y después de un año de deliberaciones fallidas sobre el futuro del país bajo el Emirato Islámico, los líderes de varias naciones han relajado su resistencia a comprometerse con los talibanes. Para otros, como Canadá, los resultados indeseables de su política de no reconocimiento se están revelando a medida que las listas negras, las sanciones y los desastres naturales se acumulan junto con las insuficiencias económicas generales de un estado rentista que se está gestando desde hace décadas, lo que perjudica la capacidad tanto del gobierno de facto y organismos internacionales para brindar asistencia humanitaria urgente a las víctimas. A pesar de las demandas regulares para el restablecimiento de las libertades básicas y los derechos de las mujeres, las autoridades de la organización islamista sienten una presión cada vez menor ya que algunos países involucrados en el proceso de negociación siguen más enfocados en promover sus intereses económicos que en defender los derechos humanos. Incluso sin un reconocimiento diplomático formal, cualquier grado de aceptación del estado de cosas afgano dentro de la comunidad internacional podría crear una atmósfera de apertura hacia los talibanes.
La Conferencia de Tashkent sirvió como puerta de entrada a la integración gradual del Emirato Islámico de Afganistán en los sistemas económicos y comerciales regionales. En presencia de las principales potencias mundiales, las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica (OCI), los planes para la implementación de proyectos de infraestructura en energía y comunicación, incluido el ferrocarril transafgano propuesto por Uzbekistán que conecta la frontera de Uzbekistán con norte de Pakistán, se desarrollaron. Si tiene éxito, esto podría atraer millones de dólares en fondos de gobiernos e instituciones financieras globales, incluida la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE. UU. y el Banco Mundial.
A nivel político, los talibanes también pudieron obtener algunas concesiones en forma de “tratamiento arancelario cero” sobre las importaciones chinas de productos afganos y el Documento de Admisión Temporal (TAD) para facilitar sus exportaciones de carbón a Pakistán con fines de generación de energía. Otros temas de interés mutuo y vías de cooperación sin explotar también fueron discutidos entre los talibanes y Pakistán en una reunión al margen de la Conferencia de Tashkent. Los diálogos bilaterales entre los representantes de los países participantes y el Representante Especial de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas, Markus Potzel, confirmaron aún más el consenso sobre el apoyo continuo a la estabilidad y la prosperidad económica en Afganistán.
Estados Unidos, por su parte, expresó una disposición sin precedentes para discutir el descongelamiento de $3.500 millones en activos afganos con los talibanes. Los regímenes autoritarios deben buscar un grado de consentimiento popular para complementar la coerción, que puede ser posible gracias a la prosperidad real o percibida y al avance material. Durante el año pasado, uno de los factores más desafiantes que enfrentó el Emirato Islámico para mejorar el nivel de vida, además de la falta de experiencia y capacitación en la gestión de las instituciones estatales, fue la falta de disponibilidad de recursos suficientes. Ahora, con la posibilidad inminente de una integración económica gradual de Afganistán en la región, la entrega de activos congelados a los talibanes podría corroborar su reclamo de legitimidad internacional y fortalecer su autoridad sobre el país.
La situación en Afganistán también es crítica para la estabilidad interna de sus países vecinos; el país cuenta con una presencia activa de organizaciones yihadistas como el Estado Islámico en la provincia de Khorasan (ISKP) y el Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU), que recientemente han lanzado ataques contra Uzbekistán y Tayikistán desde las regiones fronterizas afganas y ponen en peligro su seguridad nacional. Los talibanes, por tanto, obtienen una parte de su apoyo de los dos países a través de promesas de evitar que el territorio afgano sea “utilizado contra nadie o cualquier país” por grupos terroristas. La organización será igualmente responsable de las violaciones de la seguridad de los prestamistas e inversores que financian proyectos de infraestructura en curso dentro de sus límites.
S. Frederick Starr, un experto estadounidense en asuntos rusos y euroasiáticos que asistió a la Conferencia de Tashkent, describió los lazos comerciales y económicos emergentes con los talibanes como una prueba de sus intenciones y sinceridad. Si se demuestra con éxito ante la comunidad internacional, eventualmente podría conducir a una mejora gradual en las relaciones.
Independientemente, los talibanes han establecido vínculos diplomáticos, aunque por debajo del nivel de reconocimiento formal, con al menos 10 países, incluidos China, Irán, Pakistán, Malasia, Uzbekistán, Arabia Saudita y Qatar, algunos de los cuales han acordado permitir que las embajadas afganas seguir las directivas del Ministerio de Relaciones Exteriores de los talibanes en la organización de los asuntos consulares. Cuatro estados, Turkmenistán, Rusia, China y Pakistán, han permitido la presencia de diplomáticos talibanes formalmente acreditados. Esta creciente cercanía política de ciertos países con el Emirato Islámico podría presagiar la futura participación de Afganistán en sus ambiciones geopolíticas. Rusia, Irán, China y Pakistán ya han acusado a Occidente de promover el terrorismo en Afganistán a través de sus sanciones contra los talibanes, que restringen las contraofensivas del grupo contra el Frente de Resistencia Nacional y el ISKP, cuyo número de combatientes se ha triplicado desde agosto pasado.
En última instancia, las demandas de concesiones en materia de derechos humanos tendrán menos influencia en las negociaciones motivadas por intereses económicos. Por el contrario, los compromisos futuros de los talibanes con los principios de derechos humanos pueden no tener mucha influencia en su capacidad para contribuir a la estabilidad y el desarrollo regionales de Asia Central, un resultado que inevitablemente pesará más que cualquier compromiso con los valores en las relaciones internacionales actuales.