Noticias del Mundo

Un año después, los medios afganos luchan por sobrevivir: ‘sin ley, solo restricciones’

Sadiqa Shirazi sabía lo que pensaban los talibanes sobre su periodismo mucho antes de que tomaran Afganistán. A partir de 2008, cuando Shirazi, que en ese entonces dirigía una estación de radio y televisión en Kunduz, se enfocaba en historias sobre violencia doméstica, derechos de las mujeres y su educación, ella y su esposo comenzaron a recibir amenazas de muerte. En 2015, durante los cinco breves días que los talibanes entraron en Kunduz, su estación de radio y televisión fue destruida y despojada de todo el equipo.

Shirazi, que había huido a la capital de Afganistán en ese momento, decidió contraatacar. Con la ayuda financiera de los donantes y un equipo de 15 personas, en su mayoría mujeres, reinició la radio Roshani, transmitiendo programas de 6 a. m. a 2 a. m., incluidas preguntas y respuestas en vivo con los oyentes.

En 2021, Shirazi, su esposo y su hija de ocho años ya se habían ido a Kabul cuando los talibanes tomaron Kunduz. “Llamaban a mi esposo repetidamente, pidiéndonos que regresáramos, diciendo que no nos harían daño”, dijo. Pero esta vez, dijo Shirazi, sabía que no había vuelta atrás.

“Siempre nos acusaron de impulsar una agenda estadounidense… Ahora no hay forma de trabajar como periodista en Kunduz”, dijo Shirazi a The Indian Express desde Canadá, donde ahora intenta comenzar una nueva vida con su familia. Los miembros femeninos de su equipo también se han dispersado a Canadá y Pakistán.

El puñado de hombres que estaban en el equipo de Shirazi todavía están operando la estación de radio. “Tienen que seguir la agenda de los talibanes. Ahora solo tienen programas islámicos”, dijo.

Según un informe de la Federación Internacional de Periodistas, que se asocia con el Sindicato Nacional de Periodistas Afganos, inmediatamente después de la toma del poder por los talibanes, de 400 organizaciones de medios, más de 160 tuvieron que cerrar, de las cuales casi 100 son estaciones de radio. Para aquellos que están abiertos, los nuevos gobernantes establecen las reglas básicas de lo que se puede y no se puede transmitir. Dos canales de televisión dirigidos por mujeres para audiencias femeninas se encuentran entre los que han cerrado.

De 2003 a 2021, mientras Afganistán intentaba encontrar su centro democrático incluso cuando las fuerzas extranjeras y los talibanes luchaban por el control, además de la educación de las mujeres, la explosión de los medios fue uno de los logros más notables. Muchas mujeres se unieron al periodismo porque se consideraba un trabajo respetable.

Artículo Recomendado:  Filipinas establece 3 nuevos puestos avanzados de la Guardia Costera en el Mar de China Meridional –

Desde el año pasado, con tantas casas de medios que ya no funcionan, más de 2000 periodistas están sin trabajo, el 70 por ciento de ellos mujeres, según encuestas de asociaciones de periodistas, en medio de reglas draconianas para las mujeres en el trabajo. Muchas de estas mujeres eran los únicos miembros de su familia que ganaban dinero. Un ataque dirigido en julio de 2021 contra tres mujeres periodistas de televisión, que las mató en el acto, preparó el escenario para que las mujeres abandonaran sus trabajos en masa cuando los talibanes tomaron el poder en agosto.

Ha habido 120 detenciones de periodistas, 48 ​​de ellas solo en Kabul. Los periódicos ya no se imprimen y todos están en línea.

“Los afganos no tienen acceso a la información por sí mismos. Principalmente seguimos nuestras noticias a través de los medios occidentales”, dijo un periodista. “Los medios nacionales se están autocensurando y los talibanes están monitoreando todo”.

Dijo que bajo la Constitución que estuvo en vigor hasta que los talibanes se hicieron cargo, había libertad de expresión. “En base a eso, había una ley de medios, y nuestra propia ley de acceso a la información, y un organismo de control para monitorear el acceso a la información. Fue el mejor de esta región. Pero los talibanes desecharon todo eso tan pronto como llegaron. Ahora no hay ley. Solo muchas restricciones”, dijo el periodista.

Cientos de periodistas han huido al vecino Pakistán con la esperanza de obtener una visa para cualquier tercer país desde allí, ya que la mayoría de las embajadas en Kabul aún están cerradas.

Tolo News del grupo Moby, el canal más conocido de Afganistán, es una de las pocas organizaciones de medios que se ha mantenido a flote. Khpolwak Sapai, director del canal, dijo que no se le ha impedido hacer ninguna historia.

“Los talibanes han dicho que apoyan los medios libres con algunas condiciones, como no hacer ninguna historia contra los valores islámicos o los valores nacionales. Estos pueden tener amplias interpretaciones y están creando mucha confusión. Les hemos transmitido que necesitamos tener una ley de medios, de lo contrario será difícil definir los límites”, dijo Sapai.

El día de la toma del poder por parte de los talibanes el 15 de agosto de 2021, Sapai recordó que no tenía presentadores en el estudio a las 4 p. m. porque todos se habían ido presas del pánico. Durante la mayor parte del día, el canal de televisión emitió versiones reempaquetadas de las noticias del día anterior.

“Alrededor de las 3 p. m., supimos que (el presidente) Ashraf Ghani había abandonado el país. Tuve que tener mucho cuidado con mi decisión editorial debido al pánico que ya se había apoderado de Kabul debido a la presencia de los talibanes en la parte occidental de la ciudad y el miedo a los delincuentes armados en Kabul”, dijo Sapai, quien estudió periodismo. en la Universidad de Kabul en la década de 1960, y describió los últimos 20 años como los mejores para el periodismo en Afganistán.

Un presentador masculino finalmente accedió a ocupar el cargo y la estación dio la noticia de que el presidente había huido. El canal hizo que el portavoz talibán Zabiullah Mujahid hablara en vivo y asegurara a la gente que sería una transición pacífica y que no se permitiría que elementos criminales se aprovecharan de la confusión.

Pero en los días siguientes, Tolo perdió el 90 por ciento de su personal, ya que tanto los empleados como las mujeres renunciaron, algunos para irse al extranjero, otros porque sus familiares no les permitían salir de casa. “Como la única persona aquí, tenía que mantener el canal encendido y tuve que contratar nuevos colegas”, dijo.

Era una oportunidad para inyectar sangre fresca, dijo Sapai. El canal ha reclutado a más mujeres que antes. Tiene 20 corresponsales provinciales, de los cuales ocho son mujeres, y 20 mujeres en Kabul, que trabajan como reporteras, presentadoras y cámaras.

Mirando hacia atrás, Sapai dijo que las primeras semanas bajo los talibanes fueron quizás más fáciles. Un portavoz talibán incluso accedió a salir en televisión con la presentadora Beheshta Arghand, lo que, según Sapai, le dio esperanzas. La imagen hizo olas en todo el mundo. Pero luego los talibanes impusieron un estricto código de vestimenta, que incluía cubrirse la cara para las mujeres presentadoras. Durante unos días, los presentadores masculinos de Tolo también usaron una máscara facial en el aire como señal de protesta.

Waheeda Hassan, una reportera del canal de noticias que fue contratada en la reciente campaña de reclutamiento de Tolo, dijo que trabaja para motivar a otras mujeres a hacer lo mismo. “Los talibanes quieren sacar a las mujeres de la sociedad. Salir en televisión es una forma de dar el mensaje de que las mujeres afganas todavía existen y de darles a las mujeres la confianza de que también pueden salir de sus hogares”, dijo Hassan.

Aún así, dijo Hassan, la vida se había vuelto impredecible bajo los talibanes, especialmente para las mujeres. Ser un periodista que necesita estar fuera de casa era correr el desafío todos los días.

“No sabemos qué firma van a inventar a continuación. Si estás solo en un automóvil, te preguntan dónde está tu mehram. Si está con un colega masculino, ¿cómo se relaciona con él? Cada día, una regla diferente. Un día, podrían decir que la voz de una mujer no es halal”, dijo Hassan.

“Mi familia me dice que es un trabajo peligroso, no quieren que haga esto. Pero, ¿quién levantará la voz de las mujeres si todas las mujeres se quedan en casa y callan?”, dijo.

Boletin informativo | Haz clic para recibir los mejores explicadores del día en tu bandeja de entrada

En una estación de radio provincial, una joven e innovadora locutora, que no quiso ser identificada, dijo que había encontrado una manera de hablar sobre los derechos de las mujeres invocando la religión al comienzo de cada programa.

A pesar de la lucha, el periodista senior dijo que el periodismo afgano ahora estaba sufriendo un triple golpe: inseguridad financiera, seguridad física y falta de capacidad. “Muchos de los líderes del periodismo afgano han abandonado el país. Los que se quedan atrás están en pánico y se sienten desmotivados”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba