Lecciones de Camboya –
Tabla de Contenido
El resurgimiento de los talibanes y el colapso de la República Islámica de Afganistán son una tragedia increíble que trae recuerdos emocionales de guerras y debates políticos pasados. Ha habido mucha evidencia de la retirada de los Estados Unidos de Vietnam como una analogía histórica importante para evaluar el impacto de la situación en Afganistán; sin embargo, una mejor analogía es Camboya. La historia de Camboya no solo proporciona importantes conocimientos críticos sobre las implicaciones de la situación actual en Afganistán, sino que también proporciona importantes recordatorios de que todavía hay esperanza para la futura política exterior estadounidense y los tratos de la comunidad internacional con el pueblo afgano.
Debemos ser serios y con visión de futuro en nuestro enfoque; El futuro de Afganistán está en juego.
Es difícil no comparar las imágenes del caótico transporte aéreo de los pueblos estadounidense y afgano con las imágenes de la retirada de Estados Unidos del sudeste asiático. Muchos medios de comunicación populares han hecho esta comparación, basándose en imágenes del puente aéreo en la azotea para evacuar al personal de Saigón, Vietnam, en helicóptero. No se puede negar que la frenética salida de los estadounidenses de los techos de los hoteles en Kabul se parece sorprendentemente a las imágenes de la caótica evacuación de la embajada de Estados Unidos en Vietnam hace casi 50 años. Pero las similitudes realmente terminan aquí, y Camboya es una mejor analogía por varias razones.
Cuando los Jemeres Rojos tomaron el poder en abril de 1975, las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo una retirada apresurada de Camboya, supervisando una evacuación caótica del personal estadounidense, los funcionarios del gobierno camboyano y cualquier persona que pudiera obtener la condición de refugiado u otro estatus. La evacuación estuvo marcada no solo por el caos, sino también por fuertes sentimientos de abandono por parte de muchos camboyanos, especialmente los funcionarios que habían trabajado en estrecha colaboración con los funcionarios estadounidenses.
El difunto ex embajador de Estados Unidos en Camboya (entonces la República Khmer), John Gunther Dean, compartió con él un mensaje que le fue entregado unas horas antes de que Estados Unidos evacuara Phnom Penh. Escrito por un líder político de la República Khmer y miembro de la familia real de Camboya, el príncipe Sisowath Sirik Matak, la nota dice:
Estimada excelencia y amiga:
Le agradezco sinceramente su oferta de darme la libertad. Desafortunadamente, no puedo ser tan cobarde. En cuanto a ti y tu gran país, no hubiera creído ni por un momento que tuvieras ese sentimiento de dejar a un pueblo que ha elegido la libertad. Ha negado su protección y no hay nada que podamos hacer al respecto. Vete, y mi deseo es que tú y tu país encuentren la felicidad al aire libre. Pero fíjense bien, y si me muero aquí en mi país que amo, será una pena. Solo cometí este error: creer en ustedes, estadounidenses. Por favor acepte, Excelencia y querido amigo, mi fiel y amable sentimiento.
Firmado, Sirik Matak.
El príncipe Sirik Matak fue asesinado una semana después.
Al igual que el príncipe Sirik Matak, muchos camboyanos se sintieron abandonados por Estados Unidos cuando abandonaron el país y se fueron al Khmer Rouge, un movimiento comunista que finalmente mató a más de 2 millones de personas. Sin duda, muchos afganos también comparten el sentimiento de abandono, inseguridad y puro terror que invadió a muchos camboyanos en 1975, especialmente a aquellos que dedicaron sus vidas a un Afganistán libre.
Sin embargo, este sentimiento de abandono no es exclusivo de Estados Unidos. Washington dirigió la campaña que derrocó al régimen de los talibanes e intentó reconstruir la República afgana, pero las Naciones Unidas y la comunidad internacional tienen la misma responsabilidad por la situación en Afganistán, así como parte de la responsabilidad por lo que sucedió en Camboya en la segunda mitad del período. siglo 20. Una lección de esta comparación entre Camboya y Afganistán es que no hay sustituto para el liderazgo estadounidense. El liderazgo de Estados Unidos sigue siendo un componente crucial y posiblemente esencial para prevenir y resolver la mayoría de los problemas de seguridad internacional.
Otra lección de esta comparación entre Afganistán y Camboya es la revelación (o confirmación) de que la búsqueda de objetivos de desarrollo humano, como la protección de los derechos humanos, la participación de las poblaciones vulnerables y el apoyo a la sociedad civil, está calificada. condicional y efímero. Los escépticos, y los historiadores en particular, probablemente argumentarían que esto no es una revelación, pero no hay duda de que el compromiso declarado de la comunidad mundial con los objetivos del desarrollo humano ha perdido una credibilidad que será importante para los esfuerzos futuros. Los efectos de esta circunstancia continúan desarrollándose.
A pesar de las declaraciones públicas de los líderes talibanes, hay pocas dudas de que la búsqueda de los objetivos de desarrollo humano en Afganistán se ha dejado en manos de una organización terrorista. El régimen ya ha mostrado una propensión a las atrocidades y la hostilidad hacia la sociedad civil, y su gabinete recientemente designado no es ni exhaustivo ni representativo de sus promesas de reforma. Las recientes sugerencias de que los talibanes de hoy podrían ser diferentes de sus predecesores pueden ser refutadas únicamente por los hechos sobre el terreno. Las palizas públicas contra civiles inocentes, los ataques de represalia contra antiguos partidarios de la República afgana y la alteración de la capacidad de las mujeres para vivir y trabajar sin represión demuestran que lo peor aún está por llegar.
Las deliberaciones de la comunidad internacional para trabajar con los talibanes me recuerdan una situación similar en Camboya, cuando la comunidad internacional permitió que los jemeres rojos representaran temporalmente al pueblo de Camboya ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los intentos de simplificar la cooperación con un régimen terrorista en nombre de la promoción de objetivos limitados deben realizarse con una evaluación igualmente seria de cuánto se están sacrificando los objetivos de desarrollo humano en el altar de la necesidad política o la seguridad. En otras palabras, ¿cuántas atrocidades estamos dispuestos a aceptar en nombre de una necesidad práctica o política? ¿Y en qué medida la aceptación de un régimen terrorista (o un régimen basado en el terrorismo) puede disminuir nuestra credibilidad e integridad como comunidad global comprometida con los derechos humanos y la democracia?
Pero hay esperanza que resuena después del desastre que afectó a Camboya bajo el Khmer Rouge, y esa esperanza todavía resuena en Afganistán hoy.
Entre 1975 y 1979, los jemeres rojos perpetraron horrores indescriptibles. Los líderes del Khmer Rouge supervisaron un régimen terrorista que cometió genocidio, crímenes de guerra y otros crímenes contra la humanidad en nombre de promover una ideología comunista vacía construida sobre una noción distorsionada de una sociedad utópica. A pesar de los horrores que presencié y las pérdidas que sufrí, no abrigé rencores ni sentimientos de abandono. Cuando era niño, todo lo que sabía era que Estados Unidos era la tierra de los sueños, y esa esperanza nos mantuvo vivos a mí y a muchos otros sobrevivientes.
El resurgimiento de los talibanes y el colapso del estado afgano inevitablemente requieren un examen de la política exterior estadounidense y el compromiso de la comunidad internacional con los objetivos de desarrollo humano, pero sería un error ver estas circunstancias como una oportunidad para los Estados Unidos y la comunidad internacional. ejercer influencia para enfrentarse a un Afganistán controlado por los talibanes. Además de las imágenes de helicópteros en los tejados, el caos en las calles y un atentado suicida que mató a afganos y estadounidenses inocentes, también hubo muchas imágenes positivas de heroísmo, lucha y esperanza.
El futuro de Afganistán no estará determinado por el abandono y el resentimiento, sino por el heroísmo, la lucha y la esperanza. Al igual que Camboya, el futuro de Afganistán está en las esperanzas y los sueños de su juventud, y la política exterior estadounidense y las estrategias de la comunidad internacional para lidiar con Afganistán deberían incorporar a la juventud afgana en su planificación a largo plazo.
Cabe señalar que los jóvenes afganos no son tan prominentes en la cobertura reciente como lo dicta su proporción de la población. Las voces de la juventud afgana están notoriamente ausentes en la mayoría de los análisis contemporáneos de Afganistán, en contraste con su abrumadora proporción de la población total. Se estima que casi el 70 por ciento de los afganos tienen menos de 25 años, pero la gran mayoría de las voces que se escuchan sobre Afganistán provienen de ex funcionarios públicos y refugiados adultos.
Los adultos afganos son necesariamente la población que necesita ser estudiada para averiguar qué sucedió y qué salió mal cuando la comunidad estadounidense e internacional abandonó Afganistán. Pero son los jóvenes afganos quienes tienen la mayor relevancia en las respuestas futuras a la pregunta de qué viene después. Probablemente no haya ningún grupo de población más importante para el futuro de Afganistán que los jóvenes, y no hay mejor momento que ahora para pensar en cómo se puede incluir a esa población.
La historia de los Estados Unidos y la comunidad internacional en Camboya no es una hoja de ruta o un mapa para Afganistán, sino un punto de referencia con lecciones y recuerdos importantes que pueden influir en los enfoques y políticas futuras. A pesar de la tragedia en Afganistán, todavía hay esperanza y debemos pensar en cómo podemos utilizar esa esperanza y construir sobre el futuro de Afganistán, no solo para el pueblo afgano, sino también para aumentar nuestro compromiso con la humanidad y la futura seguridad mundial. reunirse.
.