Dina Sanichar, la verdadera «Mowgli» que fue criada por lobos
Tabla de Contenido
Dina Sanichar fue criada por lobos en la jungla india de Uttar Pradesh hasta que los cazadores lo encontraron en 1867 y lo llevaron a un orfanato. Más tarde sirvió a Rudyard Kipling como inspiración para el personaje de Mowgli.
Wikimedia CommonsUn retrato de Dina Sanichar realizado entre 1889 y 1894.
La novela de Rudyard Kipling El libro de la selva cuenta la historia de Mowgli: un niño que fue abandonado por sus padres y criado por lobos. Mientras le enseñaban los caminos del reino animal, nunca aprendió a interactuar con otro ser humano.
La famosa historia de Kipling, posteriormente adaptada a varias películas familiares por Walt Disney, termina con un mensaje alentador sobre el autodescubrimiento y la armonía entre la civilización y la naturaleza. Sin embargo, pocos saben que se basa en trágicos hechos reales.
Dina Sanichar fue criada por lobos y pasó los primeros años de su vida pensando que él era uno. Cuando los cazadores lo encontraron en una cueva, lo llevaron a un orfanato cercano.
Allí los misioneros intentaron enseñarle todo lo que nunca había aprendido, comenzando por lo básico: caminar y hablar. Sin embargo, la brecha entre el comportamiento humano y el instinto animal resultó ser demasiado grande para que Sanichar pudiera salvarla.
Dina Sanichar: Criada por lobos y cazada por humanos.
Es el año 1867. Ubicación: distrito de Bulandshahr, India. Una noche, un grupo de cazadores se abría paso por la jungla cuando se encontraron con un claro. Más allá estaba la entrada a una cueva que creían que estaba custodiada por un lobo solitario.
Los cazadores se prepararon para tender una emboscada a su presa desprevenida, pero se detuvieron cuando se dieron cuenta de que este animal no era un animal en absoluto. Era un niño, no mayor de 6 años. No se acercó a los hombres ni respondió a sus preguntas.
Twitter / Ewan MorrisonDina Sanichar prefirió comer carne cruda y le resultó difícil pararse sobre dos piernas.
No queriendo dejar al niño en el borde despiadado de la jungla, los cazadores lo llevaron al Orfanato de la Misión Sikandra en la ciudad de Agra. Como no tenía nombre, los misioneros le dieron uno. Lo llamaron Dina Sanichar, de la palabra hindi para sábado, el día en que llegó.
Sanichar lucha por adaptarse al mundo «civilizado»
Durante su estancia en el Orfanato de la Misión Sikandra, Sanichar recibió un segundo nombre: «Niño Lobo». Los misioneros sintieron que estaba bien porque creían que fue criado por animales salvajes y que nunca había tenido contacto con humanos en su vida.
Según sus informes, el comportamiento de Sanichar se parecía más al de un animal que al de un humano. Caminaba a cuatro patas y le resultaba difícil pararse sobre sus propios pies. Solo comía carne cruda y roía huesos para afilar sus dientes.
«La facilidad con la que puedes arreglártelas en cuatro pies (manos y pies) es sorprendente», escribió Erhardt Lewis, director del orfanato, una vez a un colega de lejos. «Antes de comer o probar algo, huela, y si no le gusta el olor, tírelo».
Desde gruñir y aullar hasta fumar cigarrillos Ci
Wikimedia CommonsHacia el final de su vida, Sanichar se puso de pie y se vistió.
La comunicación con Sanichar fue difícil por dos razones. Primero, no hablaba el mismo idioma que los misioneros que lo cuidaban. Siempre que quería expresarse, gruñía o aullaba como un lobo.
En segundo lugar, tampoco entendió la firma. Las personas que no hablan el mismo idioma generalmente pueden acercarse entre sí simplemente señalando con el dedo diferentes objetos. Pero debido a que los lobos no señalan (o no tienen ningún dedo), ese gesto universal probablemente no tenía sentido para él.
Aunque Sanichar eventualmente aprendió a entender a los misioneros, nunca aprendió su idioma él mismo. Quizás porque los sonidos del lenguaje humano le eran demasiado extraños.
Sin embargo, cuanto más tiempo permanecía Sanichar en el orfanato, más se comportaba como un humano. Aprendió a pararse derecho y, según los misioneros, comenzó a vestirse. Algunos dicen que se dio cuenta de la cualidad más humana de todas: fumar cigarrillos.
Dina Sanichar estaba lejos de ser la única niña salvaje
La historia de la vida de Sanichar se ha discutido en muchos libros y revistas europeos.
Curiosamente, en ese momento, Sanichar no era el único niño lobo que vivía en el orfanato de la misión Sikandra. Si le cree al superintendente Lewis, se le unieron otros dos niños y una niña que también se dice que fueron criados por lobos.
Según un geógrafo, el orfanato ha acogido a tantos niños lobo a lo largo de los años que dejaron de mirar hacia arriba cuando descubrieron a otro niño en la jungla. Al contrario, su descubrimiento “no fue más sorprendente que el suministro de carne de carnicero de todos los días”.
De hecho, han surgido historias de niños criados por lobos en toda la India. En la mayoría de los casos, los misioneros que cuidaban de los niños eran las únicas fuentes, por lo que está abierto a debatir si eran realmente salvajes.
Algunos creen que los misioneros podrían haberlos inventado para llamar la atención de los medios. Otros sugieren que es posible que los niños no hayan sido criados por animales en absoluto y que, de hecho, tuvieran una discapacidad intelectual y / o física. En este caso, las historias pueden deberse a que las personas sacan conclusiones precipitadas sobre su comportamiento.
La vida de Dina Sanichar se ha truncado, pero el legado de los Niños Salvajes permanece
Si bien no se pueden verificar los detalles de la historia de la vida de Dina Sanichar, sí se pueden verificar los de otros niños salvajes. Oxana Malaya, una niña ucraniana nacida en los años 90, fue criada por perros callejeros después de que sus padres alcohólicos la dejaran afuera cuando era bebé.
Cuando fue detenida por los trabajadores sociales, no podía hablar y se movía a cuatro patas. Después de años de terapia, Oxana aprendió ruso. Ahora tiene novio y trabaja en una granja que cuida a los animales.
Shamdeo, un niño indio, tenía unos cuatro años cuando vivía con lobos en un bosque de la India. Según el LA Times, «tenía dientes afilados, uñas largas en forma de gancho y callos en las palmas de las manos, los codos y las rodillas». También murió joven.
También lo hizo Sanichar, que solo tenía 35 años cuando su cuerpo cedió a la tuberculosis en 1895. Aunque ha pasado la mayor parte de su corta vida en compañía de otras personas y no con los animales que pueden o no haberlo criado, nunca se ha adaptado completamente a la vida en el orfanato.
Ya sea completamente cierto o embellecido, la historia de Dina Sanichar toca una fibra similar a la de Kipling. El libro de la selva lo hace. A saber, nuestra fascinación por la idea de que alguien crece en un mundo que es muy diferente al nuestro.
Ahora que se ha enterado de la existencia de Dina Sanichar, lea la triste historia del genio infantil salvaje Wiley. Luego lea sobre la desaparición de Percy Fawcett en la selva tropical en 1925.
Porfavor decidanse: este personaje era del género femino o masculino? Hay partes donde se refieren a esta persona como «niño» y en otras como «niña». Esto confunde bastante al lector.