Economía

Los mercados emergentes señalan el fin de los ciclos agresivos de subida de tipos

Mientras la Reserva Federal se prepara para comenzar a subir las tasas de interés el próximo mes, las principales economías emergentes como Brasil y Rusia están tan por delante del banco central de los EE. UU. que podrían estar llegando al final de los ciclos de aumento de tasas en los que se embarcaron el año pasado. .

Es una situación inusual para los bancos centrales de los mercados emergentes, que normalmente siguen el ejemplo de la Fed. Pero el peligro que representan los fuertes aumentos en la inflación de los precios al consumidor lleva a algunas autoridades a actuar de manera temprana y agresiva, tanto es así, advierten los analistas, que las altas tasas de interés en un momento de lento crecimiento y altos niveles de deuda están poniendo en peligro su recuperación de la crisis del coronavirus.

“Hacer una excursión temprana fue la decisión correcta para la mayoría de los banqueros centrales de los mercados emergentes”, dijo Adam Wolfe, economista de mercados emergentes de Absolute Strategy Research, una consultora en Londres.

Pero advirtió que algunos responsables de la política monetaria podrían haber reaccionado de forma exagerada a factores temporales como la interrupción de la cadena de suministro y el aumento de los precios de los alimentos, frenando el crecimiento mientras las economías aún necesitaban estímulo.

En Brasil, señaló Wolfe, las tasas de préstamo a corto plazo del mercado aumentaron por encima de las tasas a largo plazo a fines del año pasado, a menudo una señal de una próxima recesión. «Es fácil argumentar que esa es la dirección en la que se dirige Brasil».

El banco central de Brasil comenzó a endurecerse en marzo del año pasado cuando su tasa era del 2 por ciento. La semana pasada, después de ocho incrementos, alcanzó el 10,75 por ciento. Una encuesta de economistas locales pronosticó que las tasas alcanzarán un máximo del 12 por ciento en mayo antes de reducirse. al 11,75 % en diciembre La misma encuesta mostró que el crecimiento económico se desaceleró a solo el 0,3 % este año, desde un 4,7 % estimado en 2021.

Artículo Recomendado:  FirstFT: Estados Unidos bloquea pagos de deuda en dólares rusos

Brasil está lejos de estar solo. La República Checa aumentó su tasa al 4,5 por ciento la semana pasada, un fuerte aumento desde el 0,25 por ciento cuando comenzó el ajuste en junio pasado. El banco central dijo que la tasa alcanzaría un máximo de alrededor del 5 por ciento esta primavera.

Rusia ha duplicado su tasa de política a 8,5% durante el año pasado y espera completar su ciclo en los próximos meses.La tasa de Chile pasó de 0,5% en julio a 5,5% el mes pasado y se espera que alcance un máximo de 7,5% para mediados de año.

Sin contar a Zimbabue, que elevó su tasa de interés oficial en 25 puntos porcentuales al 60 % en 2021, 33 países en desarrollo han aumentado las tasas desde principios del año pasado en un total combinado de 84,55 puntos porcentuales, según el sitio web Central Bank News. países, solo Islandia, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido han aumentado las tasas en el mismo período, en un total de 2,65 puntos.

Los bancos centrales de los mercados emergentes se han adelantado a la Fed antes, y ha tendido a terminar mal. Estaban subiendo las tasas a medida que se acercaba la crisis financiera de 2008-09, y antes de la crisis monetaria de la eurozona de 2011 y la «rabieta» de 2013: el endurecimiento inesperado de la política de la Fed que condujo a una fuerte liquidación en los mercados de acciones y bonos de los mercados emergentes.

Esta vez, la Fed ha señalado con mucha anticipación su intención de endurecer la política no solo aumentando las tasas, sino también finalizando y luego revirtiendo su programa de compra de bonos. Una mejor comunicación, dicen los analistas, hace que sea poco probable que se repita la rabieta.

Pero los formuladores de políticas de ME tienen mucho más de qué preocuparse. La pandemia está lejos de terminar. En muchos países, las deudas han aumentado más allá de los niveles sostenibles, amenazando con una ola de incumplimientos. La diferencia entre la tasa de crecimiento en las economías emergentes y desarrolladas: la justificación para invertir en activos de mercados emergentes— ha caído a su nivel más bajo este siglo. Las tasas de interés altas y crecientes pondrán un freno adicional al crecimiento.

No obstante, es posible que los responsables políticos hayan hecho bien en tomar su medicina hoy en lugar de posponerla para mañana: “Si dejas que la inflación se salga de control, las consecuencias [for economic growth] será mucho peor”, dijo Peter West, asesor económico de EM Funding, una empresa boutique de asesoría en Londres.

Esto es especialmente cierto en América Latina y más allá, donde los recuerdos de alta e incluso hiperinflación significan que el aumento de los precios puede alimentar rápidamente una escalada de las expectativas de inflación, desencadenando una espiral de aumentos de precios y salarios. Chile, que todavía utiliza mecanismos de índices para vincular los contratos financieros y los salarios a la inflación.

No todas las economías emergentes han necesitado controlar la inflación En muchos países de Asia, en parte porque el precio del arroz, el alimento básico, ha subido mucho menos que el precio del trigo, el alimento básico en otros lugares, la inflación es baja y los bancos centrales han mantenido Indonesia recortó su tasa de política 0,25 puntos al 3,5% hace un año, Malasia recortó la misma cantidad al 1,75% en julio de 2020, al igual que Filipinas al 2% en noviembre de ese año.

Para aquellos que han subido las tasas agresivamente, incluso puede haber algún beneficio a corto plazo.Los inversionistas extranjeros huyeron de las acciones y los bonos de los mercados emergentes el año pasado, ya que los riesgos de una alta inflación y el estancamiento del crecimiento superaron las ganancias de las tasas de interés más altas. Brasil se acerca al final de su ciclo de ajuste, su mercado de valores ha estado entre los mejores del mundo a medida que los inversores regresan.

La amenaza para estos países es que los inversores pronto vuelvan a centrar su atención en las debilidades de la economía real.

«No veo a muchos emprendiendo el tipo de reformas estructurales que liberarían el potencial para un crecimiento más rápido”, dijo Wolfe, economista de mercados emergentes. «La perspectiva es realmente incierta”.

Artículo Recomendado:  Repartidor malagueño detenido por robo de paquetes por valor de unos 18.000 euros

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba