Ni China ni Irán obtendrán lo que quieren de su relación.
Tabla de Contenido
anunciar
Detrás de las sonrisas de los líderes iraníes y chinos en Beijing esta semana, bien puede haber frustración. El presidente iraní, Ibrahim Raisy, visitó la capital china con la esperanza de impulsar el apoyo internacional de Irán y obtener una ventaja económica de la relación de Irán con China. Mientras tanto, el presidente chino, Xi Jinping, espera utilizar la visita para impulsar las negociaciones en curso para resolver el programa nuclear de Irán. Desafortunadamente, es probable que ninguno de los dos obtenga lo que quiere.
Para Raisi, es importante demostrar que Irán no es el paria internacional que muchos en Occidente creen que es. Irán también está luchando económicamente; además de lidiar con las sanciones reimpuestas al país después de que el entonces presidente Donald Trump retirara a Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), la economía iraní ha estado luchando a pesar del aparente fin de la pandemia. recesión Según el Fondo Monetario Internacional, la inflación llega al 40 %, mientras que el crecimiento del PIB se ha ralentizado, del 4,7 % en 2021 al 3 % en 2022, y se espera que crezca un 2 % este año.
Rice puede esperar que la visita genere más dinero e inversiones. En 2021, los dos países firmaron un acuerdo de cooperación de 25 años. Si bien los informes de los medios sugieren (sin fuentes confiables) que las inversiones involucradas serán enormes, con un valor de hasta $ 400 mil millones, hay pocas señales de que esto esté sucediendo. En 2022, las empresas chinas representan solo 185 millones de dólares, o el 3 % de la inversión total. De hecho, Rusia ha invertido más en Irán que en China en los últimos años. En cambio, Lacey tuvo que conformarse con más acuerdos entre Irán y China, unos 20 en total, incluidos acuerdos sobre comercio y turismo.
Regresar al JCPOA, que levanta las sanciones a cambio de que Irán congele su programa nuclear, podría ser un primer paso beneficioso para desbloquear más inversiones chinas. Cuando Xi Jinping culpa implícitamente a las acciones de Estados Unidos por el actual punto muerto en las negociaciones, puede estar pensando que sí. Por supuesto, los chinos creían que los estadounidenses debían atacar primero.
perfil diplomático
boletín semanal
No
Descubra las historias de esta semana y desarrolle historias para ver en toda la región APAC.
recibir boletín
Sin embargo, las palabras de Xi desmintieron las posibles dificultades que podrían enfrentar los chinos. En primer lugar, la relación entre los dos países está desequilibrada. Económicamente, el estado actual de las cosas beneficia a China más que a Irán. Esto es especialmente notable con respecto a las ventas de petróleo en el período posterior al JCPOA. Desde que se volvieron a imponer las sanciones, la capacidad de Irán para vender su principal producto de exportación se ha vuelto más limitada. Irán tiene que depender cada vez más de las compras a China, lo que beneficia a China al comprar petróleo iraní por debajo de los precios del mercado mundial.
Teherán no ha ignorado las diferencias entre los dos. No solo algunos en el régimen están preocupados por volverse demasiado dependientes de China, sino que la opinión pública en general también es escéptica.
Otra área de riesgo para Beijing es mantener su posición actual en el JCPOA. Aunque los chinos se oponen a la proliferación de armas nucleares, todavía ven el JCPOA como la principal herramienta para lograr este objetivo en Irán. Pero centrarse en el JCPOA podría parecer miope para Beijing, especialmente si los desarrollos en torno al reinicio de su programa nuclear por parte de Irán llegan a un punto sin retorno.
Cuando se acordó el JCPOA en 2015, su objetivo era frenar el programa nuclear de Irán, que aparentemente era civil. La retirada de Estados Unidos del pacto no ha sido seguida por ningún otro signatario, incluido el propio Irán. Presuntamente, el acuerdo sigue vigente.
anunciar
Irán, sin embargo, utilizó la retirada de Estados Unidos para dar luz verde a reiniciar la producción y el almacenamiento de material nuclear. Teherán continúa haciéndolo, incluso cuando entabla un diálogo indirecto con los estadounidenses. A fines del año pasado, Irán se acercaba a un umbral en el que sospechaba que tenía suficiente material para explotar y producir una bomba nuclear.
Si Irán elige producir bombas o sentarse y observar que puede hacerlo, entonces se ha cruzado una línea; las negociaciones y los acuerdos mismos se volverán redundantes. Para China y el resto de la comunidad internacional, esta será una nueva prueba: cómo lidiar con un Irán con armas nucleares.
Al mismo tiempo, las implicaciones de este desarrollo se extenderán más allá de Irán y las relaciones de China con Irán. Dada la sospecha generalizada entre los vecinos de Irán, esto podría constituir un cambio importante en la política regional, con implicaciones para Beijing y sus relaciones con otros países.
Dada esta perspectiva, es comprensible por qué Xi Jinping querría apoyar a Irán centrándose en el JCPOA. Al mismo tiempo, hay pocas señales de que los líderes de Irán consideren que volver al acuerdo nuclear sea su principal preocupación. Por lo tanto, las relaciones sino-iraníes pueden experimentar dolor.