Cultura

¿Guerra, para que es buena?

Tabla de Contenido

El politólogo Tõnis Saarts examina la literatura más reciente sobre la guerra y argumenta en arcoíris para una visión «belocéntrica» ​​de la historia. La guerra, escribe, ha acelerado el desarrollo de características centrales de las sociedades modernas que hoy damos por sentado: constitucionalismo, democracia, derechos de la mujer y el estado de bienestar. Según Saarts, la historia devastada por la guerra de Europa explica el éxito del continente en el desarrollo de instituciones públicas modernas.

“Si Europa no hubiera librado guerras masivas desde la época de Napoleón, seríamos en muchos aspectos similares a América Latina. La vieja élite habría conservado cómodamente sus privilegios políticos y económicos, el sufragio se habría expandido a paso de tortuga, la capacidad de los estados para ofrecer servicios públicos sería mínima, la desigualdad social sería desenfrenada y casi la única forma de profundizar la democracia sería revoluciones populistas para organizar. ¿Qué tan atractivo suena eso?

Guerra en el extranjero

Desde que recuperó la independencia en 1991, Estonia ha desplegado más de 3.000 soldados en Afganistán, Irak, la República Centroafricana, Malí y otros lugares. Dos soldados estonios murieron en Afganistán y nueve en Irak. En la misión, escribe Meelis Oidsalu, el estrés causado por la combinación de aburrimiento y tensión extrema se ve agravado por la frustración de las misiones cuyos objetivos más importantes parecen inútiles o imposibles, como en Afganistán e Irak. En casa, los veteranos a menudo experimentan «la decepción que sigue a las últimas semanas en la misión, cuando un soldado tiene tiempo para reflexionar sobre quién lo espera en casa y qué hacer con su vida cuando regrese».

Artículo Recomendado:  Fondo de Periodistas Independientes de Europa del Este

Guerra en casa

Todos los demás delitos violentos registrados en Estonia son violencia doméstica. Una de cada nueve mujeres embarazadas es abusada por su pareja. Uno de cada tres estonios puede nombrar a alguien que sabe que es víctima de violencia doméstica. Literalmente se está librando una guerra contra las mujeres en Estonia, escribe Laura Mallene. Desde el discurso tóxico de los medios hasta los prejuicios contra el sistema de justicia penal, donde más del 70% de los organismos encargados de hacer cumplir la ley creen que las mujeres usan su comportamiento para provocar violencia, existen barreras aparentemente interminables que impiden que las sobrevivientes de violencia doméstica busquen justicia.

En otra parte de la edición: poesía y prosa sobre la guerra, el futuro de la guerra en el espacio y el ciberespacio; y los intereses de los estados europeos en el África poscolonial.

Este artículo es parte de la revisión 14/2021. haga clic aquí para suscribirse a nuestro boletín semanal para recibir actualizaciones sobre las revisiones y nuestros últimos lanzamientos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba