Noticias del Mundo

En Colombia, un populista de izquierda y uno de derecha encabezan la segunda vuelta de junio

Dos candidatos antisistema, Gustavo Petro, un izquierdista, y Rodolfo Hernández, un populista de derecha, ocuparon los dos primeros lugares en las elecciones presidenciales de Colombia el domingo, asestando un duro golpe a la clase política conservadora dominante de Colombia.

Los dos hombres competirán en una segunda vuelta electoral el 19 de junio que se perfila como una de las más importantes en la historia del país. Está en juego el modelo económico del país, su integridad democrática y los medios de vida de millones de personas empujadas a la pobreza durante la pandemia.

Con más del 99% de las boletas contadas el domingo por la noche, Petro recibió más del 40% de los votos, mientras que Hernández recibió poco más del 28%. Hernández superó por más de 4 puntos porcentuales al candidato del establishment conservador, Federico Gutiérrez, que venía en segundo lugar en las encuestas.

La inesperada victoria de Hernández en segundo lugar muestra una nación ansiosa por elegir a cualquiera que no esté representado por los principales líderes conservadores del país.

Lo mejor de Express Premium
De primera calidad
La agricultura urbana puede ayudar a que las ciudades sean sostenibles y habitablesDe primera calidad
La peligrosa moda intelectual del 'civilizacionismo'De primera calidad
Explicación: cómo la encuesta NAS evalúa lo que los estudiantes escolares han aprendido;  qué...De primera calidad

El enfrentamiento Petro-Hernández, dijo Daniel García-Peña, politólogo colombiano, enfrenta “cambio contra cambio”.

Durante meses, las encuestas han mostrado que Petro, que propone una revisión del modelo económico capitalista del país, va en contra de un exalcalde conservador, Federico Gutiérrez.

Recientemente, Hernández, con una plataforma populista anticorrupción, había comenzado a subir en las encuestas.

Si Petro finalmente gana en la próxima ronda de votaciones, marcaría un momento decisivo para una de las sociedades políticamente más conservadoras de América Latina y colocaría a Colombia en un camino desconocido.

Un lugar de votación el día de las elecciones en Suárez, Colombia. (Federico Ríos/The New York Times)

En su discurso postelectoral en un hotel cerca del centro de Bogotá, Petro se paró junto a su candidato a la vicepresidencia y dijo que los resultados del domingo mostraban que el proyecto político del actual presidente y sus aliados “ha sido derrotado”.

Artículo Recomendado:  Los nuevos líderes de Tailandia se enfrentan a una era de crisis y oportunidades al mismo tiempo.

Luego, rápidamente emitió advertencias sobre Hernández, pintando votar por él como una regresión peligrosa y desafiando al electorado a arriesgarse en lo que llamó un proyecto progresista, “un verdadero cambio”.

El ascenso de Petro refleja no solo un giro a la izquierda en América Latina, sino también un fervor anti-titular que ha cobrado fuerza a medida que la pandemia ha profundizado la pobreza y la desigualdad, intensificando la sensación de que las economías de la región están construidas principalmente para servir a la élite.

Ese mismo sentimiento contra el titular pareció darle a Hernández un empujón tardío en la segunda vuelta y señaló el poder menguante del uribismo, un conservadurismo de línea dura que ha dominado la política en Colombia durante las últimas dos décadas, llamado así por su fundador, el expresidente. Álvaro Uribe.

En los colegios electorales de todo el país el domingo, los partidarios de Petro hablaron de esa frustración y de un renovado sentido de esperanza.

“Este es un momento histórico para Colombia, no queremos más continuidad”, dijo Chiro Castellanos, de 37 años, simpatizante del Petro en Sincelejo, una ciudad cercana a la costa caribeña. “Esto marca un cambio, es un proyecto de país que no es solo de Gustavo Petro”.

Una pancarta con Gustavo Petro y Francia Márquez. (Federico Ríos/The New York Times)

Pero en muchos lugares también había temor de cómo podría ser ese cambio y se pide un enfoque más moderado.

“Este país está en problemas”, dijo Myriam Matallana, de 55 años, simpatizante de Gutiérrez, en Bogotá, la capital. Pero con Petro, “sería peor”.

Petro ha prometido transformar el sistema económico de Colombia, que según él alimenta la desigualdad, ampliando los programas sociales, deteniendo la exploración petrolera y cambiando el enfoque del país hacia la agricultura y la industria nacionales.

Colombia ha sido durante mucho tiempo el aliado más fuerte de Estados Unidos en la región, y una victoria de Petro podría generar un enfrentamiento con Washington. El candidato ha pedido un reinicio de la relación bilateral, incluidos cambios en el enfoque de la guerra contra las drogas y una revisión de un acuerdo comercial.

La elección se produce cuando las encuestas muestran una creciente desconfianza en la mayoría de las instituciones del país, incluido el Congreso, los partidos políticos, la policía, el ejército, la prensa y el registro nacional, un organismo electoral clave.

Personas en fila para votar en las elecciones presidenciales de Colombia, en Suárez. (Federico Ríos/The New York Times)

También se produce en medio de una creciente violencia que incluyó una orden de quedarse en casa emitida por un grupo criminal a principios de este mes que paralizó una parte considerable de la nación durante al menos cuatro días.

Antes de las elecciones, existía una preocupación generalizada de que estos factores ahogarían el proceso democrático.

“Si nos quedamos en casa y decimos ‘todos son corruptos’, no vamos a lograr nada”, dijo María Gañan, de 27 años, quien votó por Hernández en Bogotá. “Queremos cambiar la historia del país”.

Hernández, quien antes era relativamente desconocido hasta hace apenas unas semanas, se calificó a sí mismo como un candidato anticorrupción y ha propuesto premiar a los ciudadanos por denunciar la corrupción, designando a los colombianos que ya viven en el exterior para cargos diplomáticos, lo que dice que le permitirá ahorrar en viajes y otros gastos, y la prohibición de fiestas innecesarias en las embajadas.

“Hoy perdió el país de la politiquería y la corrupción”, escribió Hernández en un mensaje de Facebook a sus simpatizantes tras los resultados del domingo.

“Hoy, las bandas que pensaban que podían gobernar para siempre han perdido”, agregó.

Pero algunas de las propuestas de Hernández han sido criticadas como antidemocráticas.

Específicamente, propuso declarar un estado de emergencia por 90 días y suspender todas las funciones judiciales y administrativas para abordar la corrupción, lo que genera temores de que pueda cerrar el Congreso o suspender alcaldes.

Muchos votantes están hartos del aumento de los precios, el alto desempleo, los bajos salarios, el aumento de los costos de la educación y el aumento de la violencia, y las encuestas muestran que una clara mayoría de colombianos tiene una visión desfavorable de la actual administración conservadora.

Los candidatos que impulsan el cambio han sido asesinados en la campaña electoral en Colombia antes. Petro y su compañera de fórmula, Francia Márquez, han recibido amenazas de muerte, lo que provocó un aumento de la seguridad, incluidos guardaespaldas con escudos antidisturbios.

Sin embargo, la elección también estuvo marcada por una ampliación de la tienda política.

En cuestión de meses, Márquez, una activista ambiental que sería la primera vicepresidenta negra del país si gana, se ha transformado en un fenómeno nacional, infundiendo a la elección un enfoque consciente de género, raza y clase como pocos otros candidatos en el la historia del país.

Francia Márquez en un lugar de votación en su ciudad natal de Suárez. (Federico Ríos/The New York Times)

Su popularidad ha sido vista abrumadoramente como un reflejo de un profundo deseo de muchos votantes (negros, indígenas, pobres, rurales) de verse a sí mismos en los pasillos más altos del poder.

El domingo podría haber votado en la capital. En cambio, optó por viajar al departamento suroccidental de Cauca, donde creció.

“Hoy estamos dividiendo la historia del país en dos”, dijo el domingo, poco después de emitir su voto. “Hoy, uno de los don nadie, el excluido históricamente, se levanta para ocupar un lugar en la política”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba