Cultura

A Europa |

Nací en Alemania en 1985 y me llamaron extranjero. En 2005 me convertí en ciudadano con antecedentes migratorios. Fui postmigrante en 2010, negro en 2012 y ahora probablemente sea BIPoC. Como muchos otros, estoy expuesto a un gran número de consultas y controles por parte de instituciones culturales y la policía.

Black Lives Matter Berlin Foto de demostración de Montecruz Foto de Flickr

Los discursos migran. Se mueven con sus transportistas a lo largo de rutas de vuelo, rutas de envío y cables de fibra óptica submarinos de puerto a puerto y hacia nuevas regiones y contextos. Sus conceptos son retomados, abreviados, revisados ​​y reinterpretados. Se necesitan, ignoran, amplían o rechazan con urgencia. Sus textos se leerán, traducirán, escanearán, cargarán o descargarán como PDF y se compartirán en WhatsApp. Los expertos son promocionados e invitados a las grandes ciudades, pueblos medianos, grandes instituciones culturales, galerías y universidades. Realizan proyectos, marchan por instituciones o son olvidados. Ejercen «su» crítica. Representan «su» discurso. Se convierten en tema de su propio discurso.

Apreciación y sufrimiento

Hace poco conocí a un periodista alemán que no quería identificarse como negro. Se sentía demasiado inteligente para permitir que los discursos le impongan nuevas identidades. Dijo que no podía esconderse detrás de su lectura de Foucault. En mi diario de campo lo llamé «el intelectual negro reacio». Envidié su desafío. Hoy realiza un valioso trabajo descolonial sobre el canon de la filosofía de habla alemana. Se ha convertido en el periodista alemán negro que nunca quiso ser. Es como si su enfoque hubiera pasado de la preocupación por el poder (Foucault) al enfrentamiento con la violencia (Fanon) frente a los horrores de nuestro tiempo.

Los negros en Europa se saludan en la calle, aunque no se conozcan. Un amigo mío negro que fue criado por su madre alemana blanca piensa que el saludo es un signo de solidaridad con el destino del otro hombre negro. Dice: ‘Siento tu dolor’. Otro amigo negro que llegó a Alemania como solicitante de asilo considera que el mismo saludo es una expresión de simpatía deshonesta: deshonesto porque oculta diferencias materiales. Por ejemplo, ¿qué tienen en común los estudiantes negros y un solicitante de asilo tolerado por negros?

Artículo Recomendado:  El futuro de Georgieva en el FMI en la balanza mientras Europa se dirige a los EE. UU. En busca de orientación

Este saludo entre negros a menudo se interpreta como una declaración de cultura afro-diaspórica. Lo entiendo más como una repetición del racista entre comillas Escena primordial el Frantz Fanon descrito en Piel negra, mascarillas blancasdonde un niño blanco señala a un hombre negro y dice: ‘¡Mamá, mira al negro! ¡Me temo que!’

Frantz Fanon – Los miserables de la tierra
Foto de photographymontreal de Flickr

A partir de Pierre Macherey, reconocemos que ser negro surge de la mirada imperialista del niño. El modelo de interpelación de Fanon es visual. La piel negra es visible y obvia para todos. No es de extrañar que desaprendamos conscientemente el ritual del saludo callejero a medida que subimos en la escala social. El miedo a la facilidad con la que una simple mirada puede sacarnos de la invisibilidad es demasiado profundo. El miedo existencial al «momento negro» es profundo.

Violencia colonial

Para el pionero anticolonial Frantz Fanon, la situación colonial reveló la verdadera naturaleza del estado moderno: sin ninguna promesa de libertad o representación, el sujeto colonial experimenta su fuerza bruta y coerción no adulteradas. Los trabajadores europeos están confundidos, pero el sujeto colonizado ve con claridad. Pero, ¿cómo se relaciona la violencia casi ilimitada del contexto histórico colonial con un hogar y un presente europeos? ¿Cuál es la relación histórica y por tanto sedentaria entre “colonia” y “hogar”?

El compositor Julius Eastman describió el fenómeno en los Estados Unidos en 1980: “Sin los negros de campo, no tendrías una economía tan grande como la nuestra. Eso es lo que yo llamo el primer y gran negro, negro de campo. Y lo que quiero decir con negros es la esencia, la persona o cosa que obtiene una «base», una «base».

Nunca olvidaré una conferencia sobre literatura estadounidense a la que asistí en Munich en 2009. Observé con fascinación cómo los profesores de estudios germanoamericanos celebraban a Obama como un símbolo de la promesa progresista y el barco del capitán Ahab. Pequod como la «tercera sala», mientras que sus colegas afroamericanos permanecieron cortésmente en silencio y luego condenaron la nominación por parte de Obama de Timothy Geithner para Secretario del Tesoro como traición neoliberal en el buffet. Los discursos son prácticas situadas; el primer presidente negro de los Estados Unidos significa cosas diferentes para los alemanes blancos desnazificados y los estadounidenses negros comprometidos.

Sueños americanos versus realidad alemana

Cuando se le preguntó sobre sus ambiciones de vida en 2019, Angela Merkel respondió que cuando era joven en la RDA soñaba con conducir por las Montañas Rocosas y escuchar a Bruce Springsteen. Peter Struck, el exministro de Defensa alemán, quien, como es bien sabido, dijo que «la seguridad alemana no solo se defiende en el Hindu Kush», cumplió su sueño de montar la Ruta 66 en una Harley Davidson tras su jubilación. América es una promesa.

Lo que las Montañas Rocosas y la Ruta 66 fueron para Merkel y Struck, el sistema de estudios estadounidenses lo fue para mí y para muchas otras personas de color en Alemania: feminismo, latinos, América negra, estudios cinematográficos. Fatima El-Tayebs Alemanes negros no estaba disponible y Rainer E Lotz’s Negros: animadores afrodescendientes en Europa y Alemania era demasiado opaco para que la campana enganche, Eric Lott et al. se convirtieron en los pilares de mi pensamiento. Cuando quería aprender más sobre la historia de los espectáculos de cara negra y juglares, cuando quería entender por qué la policía siempre me detenía en Sendlinger-Tor-Platz cuando quería ver la negrura como algo más que una forma de discriminación, en resumen Siempre que quería avanzar en mi investigación académica o personal, iba a la Biblioteca de Estudios Estadounidenses para comprender la modernidad.

La consecuencia de esta adopción ciega de los discursos antirracistas estadounidenses es que asociamos principalmente el racismo con los cuerpos negros. Tomamos al «negro de campo» de Eastman como base de nuestro propio sistema europeo. Y sí, la trágica música de Moor Mother et al. se adapta perfectamente a la fetichización del existencialismo negro.

Foto de Alexey Komarov, CC BY-SA 4.0, a través de Wikimedia Commons

Pero no funciona tan bien en bares de shisha y gimnasios en Duisburg o Offenbach. Este enfoque en la experiencia afroamericana, esta limitación del racismo a la situación colonial, nos ciega a la explotación racista que está teniendo lugar en la puerta de nuestra casa. En comparación con la movilización masiva de Black Lives Matter después del asesinato de George Floyd, la reacción en Alemania al ataque terrorista de extrema derecha en Hanau fue patética. Tenemos que preguntarnos: ¿Por qué nuestra sociedad no muestra la misma empatía y solidaridad hacia sus propios ciudadanos de origen migrante kurdo, turco, búlgaro, bosnio o afgano o miembros de las comunidades romaní y sinti? ¿Cuán limitados deben ser nuestros discursos si ni siquiera podemos hablar sobre la explotación racista de las personas que reparan nuestros autos, entregan nuestros paquetes o recogen nuestros espárragos?

Repensar la narrativa

Los discursos poscoloniales o decoloniales son útiles, pero no como dogmas separados del tiempo y el lugar. Solo tienen sentido como intentos de desarrollar conceptos y términos para comprender situaciones históricas y geográficas específicas. Quizás el estado moderno no tenga una naturaleza fundamental para desacreditarlo en contextos coloniales. Quizás haya simplemente una brecha entre la fuerza bruta en la colonia y la productividad del poder en el país de origen y constelaciones específicas en las que la primera colapsa en la segunda. Pero tal vez este dualismo también sea improductivo. Quizás haya muchas modernidades similares. Y quizás en medio de esta complejidad, necesitamos repensar nuestras suposiciones y razonamientos. Repensar públicamente. Porque: podría estar equivocado.

Este artículo está tomado del volumen DESPUÉS DE EUROPA – Contribuciones a la crítica decolonial, editado por Julian Warner y publicado por Verbrecher Verlag en abril de 2021. Publicado por primera vez en alemán en Springer en 1/2021.

Artículo Recomendado:  Barcelona lucha para ganar en Elche mientras continúa el renacimiento de Havi Hernández - Resumen de Europa | Noticias de futbol

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba