Los nativos americanos en el oeste americano usaron ‘caballos sagrados’ medio siglo antes de lo que se pensaba
Huesos de caballo del suroeste de Estados Unidos con siglos de antigüedad están ayudando a reescribir un mito colonial: cuando los españoles colonizaron la región en el siglo XVII, no introdujeron los caballos a los pueblos indígenas como se pensaba. En cambio, un nuevo estudio encuentra que los caballos estaban presentes en el suroeste mucho antes que los europeos, y los aborígenes los comerciaban con quienes formaban una relación íntima y sagrada.
Los caballos vivieron en América del Norte durante millones de años, pero se extinguieron al final de la última glaciación, hace unos 11.000 años. Cuando los europeos reintrodujeron los caballos en lo que ahora es el este de los Estados Unidos en 1519, estos mamíferos con pezuñas cambiaron fundamentalmente las formas de vida de los nativos, lo que rápidamente llevó a cambios en los métodos de producción de alimentos, transporte y guerra. En el suroeste, los registros históricos españoles indican que los caballos se extendieron por toda la región después de la Rebelión Pueblo de 1680, cuando los pueblos indígenas expulsaron a los colonos españoles de lo que ahora es Nuevo México. Pero esos registros, hechos un siglo después del levantamiento, están en desacuerdo con las historias orales de los comanches y los shoshone, que documentan el uso de caballos mucho antes.
De 15 países y múltiples grupos de nativos americanos, incluidos miembros del pueblo Lakota, que utilizan herramientas como la datación por radiocarbono, análisis de ADN antiguo y moderno y análisis de isótopos (los isótopos son elementos con cantidades variables de neutrones en el núcleo) Un equipo grande y diverso de investigadores de Comanche y Pawnee Nation ahora han determinado que los caballos se extendieron por el continente antes y más rápido de lo que se suponía anteriormente.
(Crédito de la imagen: William T. Taylor)
En un artículo de investigación publicado el jueves (30 de marzo) en la revista Science (se abre en una nueva pestaña), los investigadores detallan cómo rastrearon 33 especímenes de caballos de colecciones arqueológicas en los Estados Unidos para reconstruir las relaciones indígenas entre humanos y caballos. «Nuestro estudio se centró en los caballos de entornos indígenas en el suroeste y las Grandes Llanuras», dijo el coautor del estudio, William Taylor. (se abre en una nueva pestaña)un arqueólogo de la Universidad de Colorado Boulder, le dijo a WordsSideKick.com en un correo electrónico.
El equipo descubrió que dos caballos, uno de Paco Pueblo, Nuevo México, y otro de American Falls, Idaho, datan de principios del siglo XVII, décadas antes de que los colonos españoles llegaran a la zona. Los investigadores encontraron que para 1650, los caballos ya abundaban en el suroeste y las Grandes Llanuras.
relacionado: Los primeros jinetes del mundo arrasaron Europa hace unos 5.000 años
(Crédito de la imagen: Samantha Eads)
Las comparaciones de ADN entre huesos de caballos históricos y genomas de caballos contemporáneos muestran que están estrechamente relacionados con los linajes equinos españoles. Sin embargo, los caballos estudiados no fueron importados directamente de Europa. Los caballos domésticos probablemente se dispersaron de los asentamientos españoles a lo largo de las rutas comerciales indígenas a principios del siglo XVII. Al analizar la variación elemental en varios dientes de caballo, los investigadores encontraron que los animales fueron criados localmente y alimentados con maíz, un importante cultivo indígena domesticado.
Finalmente, al observar de cerca el esqueleto del caballo, los investigadores determinaron que los animales habían sido cuidados y montados. Un potro con una fractura facial en recuperación en Blacks Fork, Wyoming, sugiere que recibió algún tipo de atención veterinaria, mientras que el daño dental y los cambios óseos en el cráneo de un caballo encontrado en Kaw River, Kansas, pueden ser evidencia del uso de bridas y montar en el medio. del siglo XVII.
(Fuente de la foto: Santuario de Shengdao)
«Nuestros hallazgos tienen profundas implicaciones para nuestra comprensión de la dinámica social de los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras durante los períodos de cambio social disruptivo”, escribieron los investigadores en su artículo. Por ejemplo, durante mucho tiempo se pensó que la migración del sur de los comanches fue obtener caballos de los españoles. En cambio, «nuestros nuevos datos sugieren que los antepasados comanches habían integrado la cría de caballos, los rituales y el transporte en sus estilos de vida al menos medio siglo antes de su migración hacia el sur», escriben los autores.
nicole marwich (se abre en una nueva pestaña)Los arqueólogos de la Universidad Estatal de San Diego que no participaron en el estudio le dijeron a WordsSideKick.com en un correo electrónico que el artículo «proporciona nueva evidencia emocionante» que «muestra claramente que los caballos se propagan a través de las redes sociales indígenas en América del Norte, lo que les permite desarrollar su propia relación con caballos». Mathwich también dijo que el trabajo fue «innovador» porque «el estudio abarcó todo el continente e incorporó una perspectiva científica indígena en todo momento».
Dada la importancia de los caballos para los pueblos indígenas como los Lakota, cuya relación con los animales es de gran reverencia por los parientes sagrados, esta investigación podría comenzar a cambiar la forma en que el mundo arqueológico trata con los restos de animales, que por lo general no reciben tanta atención. análisis como restos humanos, dice el coautor del estudio Chance Ward (se abre en una nueva pestaña)estudiante de posgrado de la Universidad de Colorado Boulder, creció en la reserva del río Cheyenne en Dakota del Sur.
«Este proyecto nos brinda a los aborígenes la oportunidad de tener una voz y cuidar mejor a los animales importantes y sagrados en las colecciones de los museos», dijo Ward en un comunicado.