Cultura

No llores por mí, Dostoievski

A principios de marzo, la Universidad de Milán-Bicocca canceló un seminario sobre Dostoievski en respuesta a la guerra de Rusia contra Ucrania. Esta peculiar postura contra el imperialismo ruso ha suscitado acaloradas discusiones entre académicos e intelectuales. El seminario fue impartido por el autor Paolo Nori, quien se hizo famoso al instante. Durante días, los intelectuales italianos consideraron la cancelación del seminario como el evento más importante, eclipsando incluso la guerra real en Ucrania.

Aquellos que piden que el taller se reanude de inmediato aparentemente han olvidado la observación de su ícono literario de que «la felicidad del mundo entero no vale las lágrimas de un niño». Afortunadamente para todos, Dostoievski fue rápidamente rehabilitado y el torpe censor cayó en desgracia.

Por frívolo que pueda parecer el ruido académico, plantea una pregunta importante: ¿qué debemos hacer ahora con la cultura rusa?

La sala de lectura de la Biblioteca Estatal de Rusia en Moscú. recurso: Wikimedia Commons

Vladimir Putin y la mayoría de la población rusa que apoyó su guerra en Ucrania parecen haber pasado por un punto sin retorno. Las respuestas internacionales suelen incluir los nombres de dos ciudades europeas: Nuremberg y La Haya. Cada vez hay más pruebas de que Putin y sus partidarios son culpables de crímenes contra la humanidad. Sin embargo, la responsabilidad del pueblo ruso plantea muchas preguntas.

Al igual que los alemanes comunes bajo los nazis, los rusos fueron sacudidos por la propaganda y seducidos por la sirena del nacionalismo militarista. No saben, y realmente no quieren saber, qué está pasando en Ucrania o en el resto del mundo. De hecho, los rusos no están particularmente interesados ​​en lo que está pasando en Rusia. A pesar del potencial para cambiar el equilibrio político, la población minoritaria que valientemente se opuso a la invasión enfrentó una severa represión. El culto al heroísmo en la Segunda Guerra Mundial ha reemplazado la verdad de la victoria sacrificial universal pansoviética con una marcha de la victoria compuesta en su totalidad por soldados de juguete rusos. Desde el septuagésimo aniversario del Día de la Victoria el 9 de mayo de 2015, las calcomanías que dicen «¡Podemos hacerlo de nuevo!» se han vuelto comunes, a menudo en marcas alemanas tan populares entre los conductores rusos.

Artículo Recomendado:  El último bosque - una película de Luis Bolognesi

La invasión de Ucrania le dio a Rusia la oportunidad de repetir la Segunda Guerra Mundial. Pero en la iteración actual, están luchando en el lado equivocado. La imagen de la invasión rusa de Ucrania evoca muchas asociaciones, pero la más importante: las columnas de la Wehrmacht pasan por un pueblo ucraniano destruido en junio de 1941.

Hoy, las fachadas de los edificios en muchas ciudades rusas están adornadas con enormes pancartas con la letra «Z», las marcas en los tanques y vehículos militares en ruta a Kiev. Ya sea que los niños que se alinearon para formar la letra «Z» en el patio del orfanato crecieron arrepintiéndose de su papel en la guerra de Putin, la discusión sobre la culpa colectiva tan común en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial parece no ser más que un obviedad para el futuro de Rusia.

Pero volvamos a Dostoievski. No podemos culpar a este gran escritor por el ataque a Ucrania. Pero podemos señalar con el dedo a los ideólogos de Putin, cuya explotación de la cultura rusa está en el centro del problema actual. También vale la pena examinar la ceguera de Occidente ante este tipo de explotación.

La tergiversación y el mal uso del patrimonio cultural del país por parte del régimen ruso no son únicos. Hemos visto que esto suceda antes.En mi biblioteca hay un libro impreso en papel amarillento barato titulado sangre y tierra. Fue emitido por la Wehrmacht para entretener y motivar a los soldados alemanes en el frente. El libro incluye extractos de Goethe, Schiller y otros grandes autores alemanes. Con unas pocas maniobras simples, los nazis convirtieron los clásicos nacionales en armas de guerra.

Los teóricos de Putin tienen un enfoque ligeramente diferente. En lugar de eliminar a los escritores impopulares como hicieron los nazis con Heinrich Heine o Thomas Mann, hicieron lo contrario, apropiándose de todo en una biografía integral del nuevo santo. En este panteón ruso, Vladimir Nabokov era vecino cercano de Alexei Tolstoy, un genio escritor apodado «El Camarada Conde» que se convertiría en el sirviente literario de Stalin. Ivan Ilyin, el filósofo fascista al que Putin admira, se sienta junto a Nikolai Berdiaev, teólogo y creyente en la importancia existencial de la libertad humana. Osip Mandelshtam, el poeta más grande de Rusia asesinado en el gulag del siglo XX, se hizo amigo del astuto poeta Sergey Mikhalkov, quien escribió la letra del himno nacional soviético para Stalin y luego la modificó para Putin. Este «equipo de ensueño» literario surrealista no se basa en la «cultura» sino en la «civilización rusa», un concepto que prueban Spengler, Toynbee y otros polvorientos teóricos occidentales.

Por supuesto, el único propósito de este panteón es mostrar y fortalecer la grandeza del estado ruso. Irónicamente, los habitantes de este Olimpo putinista han pasado la mayor parte de su tiempo encerrados en una lucha a muerte contra las diversas manifestaciones de ese país. Pero no es ni aquí ni allá.

El Moloch de la «civilización» rusa devoró todo a su paso. Sin ningún significado revolucionario, el arte de Kazimir Malevich y otros artistas de vanguardia se convirtió en el telón de fondo perfecto para los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, o como decoración para el salón del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú. La sinfonía «Leningrado» de Dmitry Shostakovich se estrenó en la ciudad en 1942 durante el asedio, acompañando la victoria rusa sobre Georgia en la plaza central de la ciudad osetia de Tskhinvali Celebraciones, a tiro de piedra del campo de prisioneros de guerra. La actuación, dirigida por Valery Gergiev, resultó ser un éxito publicitario tal que en 2016 hubo un bis en las ruinas de Palmira, Siria.

La culminación de este relativismo histórico fue la decisión del Ayuntamiento de Moscú de erigir un monumento al intrépido disidente soviético Andrei Sakharov 12 días antes del inicio de la invasión de Ucrania y 58 días después de que se prohibiera el memorial. Sajarov estudia y documenta la historia de la represión soviética. Sakharov ahora se encontrará con otros héroes rusos como Mikhail Kalashnikov, cuya omnipresente ametralladora siempre ha sido una fuente de sufrimiento humano.

Buenos días, cuando Putin se vaya de Moscú a La Haya, los rusos se enfrentarán a la bíblica tarea de separar sus ovejas culturales de sus cabras. La gente espera tener suficiente dinero para restaurar su «civilización» ficticia a su lugar apropiado como cultura nacional, verrugas y todo. Será una experiencia completamente nueva. En realidad, nunca miraron a sus clásicos desde una perspectiva poscolonial, y nunca escucharon el trasfondo imperialista de sus grandes novelas y poemas.

El fetismo en la literatura rusa ha sido un elemento esencial del modelo cultural estalinista desde finales de la década de 1920. Los grandes satíricos soviéticos Ilya Ilf y Evgeniy Petrov se burlaron de este retroceso bajo el seudónimo de F. Tolstoevsky. En la Rusia de Putin, Tostoevsky parece haber resucitado.

Entonces, ¿qué debería hacer Dostoievski? Pasemos a sus novelas, pero en el contexto de su época. No olvidemos que el gran escritor ruso era un ferviente antisemita y odiador de los polacos. En lugar de vender cuentos de hadas orientalizados sobre el «espíritu ruso», echa un vistazo a las noticias de la noche, donde el verdadero espíritu ruso se muestra en el escenario mundial. Volvamos a Dostoievski al siglo XIX, otro hombre blanco muerto en el canon literario europeo, tan bueno o tan malo como sus contemporáneos franceses, alemanes o ingleses.

Artículo Recomendado:  Paraíso de la dopamina: el viaje de una rata de centro comercial por el camino de baldosas amarillas de la nueva atracción de 'felicidad' de Madrid

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba