Noticias del Mundo

¡La oleamida química en el plástico enciende a los cangrejos ermitaños!

Si bien la contaminación plástica ha plagado la vida marina durante mucho tiempo, hay una especie que no se siente tan malhumorada cuando la ve.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hull en Inglaterra estudió los efectos del cambio climático y el plástico desechado en cangrejos ermitaños en el este de Inglaterra. Lo que no esperaban, sin embargo, era cómo el plástico excitaba sexualmente a los cangrejos.

Anteriormente se había demostrado que una sustancia química que se encuentra en el plástico, la oleamida, estimula los camarones. Los investigadores encontraron que cuando los cangrejos ermitaños usaban el mismo químico, su frecuencia respiratoria aumentaba, lo que indica emoción y atracción.

“Nuestro estudio muestra que la oleamida atrae a los cangrejos ermitaños. La frecuencia respiratoria aumenta significativamente en respuesta a concentraciones bajas de oleamida, y los cangrejos ermitaños muestran una atracción conductual que es comparable a su respuesta a un estimulante de la alimentación «, dijo la estudiante de doctorado Paula Schirrmacher en un comunicado.

¿Sabe a plástico?: Los científicos usan bacterias para convertir el plástico en sabor a vainilla

Sin embargo, la razón por la que los cangrejos ermitaños se sienten atraídos por el aditivo puede proporcionar pistas sobre cómo la vida marina ve el plástico como un alimento potencial.

“La oleamida también tiene un parecido sorprendente con el ácido oleico, una sustancia química liberada por los artrópodos cuando se descomponen. Como carroñeros, los cangrejos ermitaños pueden identificar incorrectamente la oleamida como fuente de alimento y crear una trampa ”, dijo Schirrmacher. «Esta investigación muestra que el lavado de aditivos puede desempeñar un papel importante en la atracción de la vida marina por el plástico».

Artículo Recomendado:  Los jugadores de rugby de Inglaterra están atentos al éxito olímpico

El estudio de los cangrejos ermitaños no fue la única investigación que mostró cómo el plástico cambia la vida marina. Un equipo dirigido por Katharina Wollenberg Valero descubrió que el plástico tiene diferentes efectos en los mejillones machos y hembras, siendo las hembras más sensibles a los químicos tóxicos del plástico.

«Descubrimos que sus efectos tóxicos pueden amplificarse en un escenario de cambio climático», dijo la estudiante Luana Fiorella Mincarelli.

El Fondo Mundial para la Naturaleza estima que para 2050 habrá más plástico en los océanos que peces, ya que alrededor de ocho toneladas de plástico terminan en los océanos cada año.

Siga a Jordan Mendoza en Twitter: @jord_mendoza.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba