Cultura

Rompiendo el discurso |

Desde 2015, los ataques de yihadistas militantes han sumido repetidamente en el luto a las ciudades europeas y, al mismo tiempo, han provocado conmociones en las comunidades minoritarias musulmanas. Aún no se conocen todos los efectos y consecuencias de la «tragedia de ISIS». En los países de habla francesa, las principales respuestas han sido el surgimiento y afirmación de voces islámicas percibidas como «reformistas» o «progresistas», un cambio reciente hacia formas prácticas de organización comunitaria que van más allá de las redes sociales, y un enfoque cada vez más liberalizado, el “Hablar del Islam”. Todo esto plantea un desafío para las formas más tradicionales de liderazgo de la iglesia.

Al mismo tiempo, los discursos conservadores son cada vez más criticados por las comunidades musulmanas porque son incapaces de llevar a cabo un contra-discurso efectivo sobre el EI. Esto se aplica, por ejemplo, al movimiento salafista en el Islam sunita, la Hermandad Musulmana o los grupos que tienen conexiones con el Islam institucionalizado de sus países de origen.

Los coloquios tradicionalistas son acusados ​​de ceder a los fundamentos teológicos y normativos islamistas y de no distanciarse, y mucho menos de criticar, el marco de referencia teológico y legal que implícitamente comparten.

El cuestionamiento cada vez más radical y desenfrenado de la autoridad religiosa sigue siendo en su mayor parte invisible, y la hegemonía discursiva de estas corrientes conservadoras de ninguna manera queda relegada a una nota al pie de página en la historia de la ideología. Sin embargo, desde 2015 se han expresado cada vez más voces críticas. Se encuentran particularmente en plataformas de redes sociales como Facebook, que refuerzan las reflexiones personales y movilizan una variedad de técnicas discursivas que cuestionan abiertamente el pensamiento conservador y, a veces, conducen a preguntas existenciales radicales.

Foto del Parlamento Europeo de Flickr

Un cambio de paradigma

Hoy en día es importante mirar más allá de las figuras mediáticas como Ghaleb Bencheikh, Tareq Oubrou o Mohamed Bajrafil para encontrar voces bajo el radar de los medios que animen activamente a los musulmanes a recuperar su libertad de elección y conciencia crítica. Esto fue posible gracias a la confianza que estos autores obtienen de las relaciones interpersonales y el parentesco que caracterizan a las microcomunidades virtuales basadas en intenciones e intereses compartidos.

Las redes sociales permiten una conexión cercana y directa con las voces disidentes. Además, las conversaciones en línea, ya sean públicas o privadas, parecen tener un impacto mucho mayor en los “amigos” y contactos digitales que los espacios tradicionales para el discurso intelectual, como libros, conferencias o medios predominantemente no interactivos. Más allá del concepto de inteligencia conectiva desarrollado por el filósofo Vincent Cespédès, que lo describe como circulante, co-creativo y de código abierto, estas voces representan, para sus «amigos», discursos disruptivos pero que, sin embargo, están encarnados por los individuos y sus prácticas conductuales. .

Artículo Recomendado:  Qué son las razas de caballos en España: casos de éxito

En los participantes de la red, esta conexión personal fortalece el vínculo emocional y el deseo de inspirarse para sí mismos y su propia práctica a partir de la conexión. Estas voces son más poderosas y potencialmente más influyentes que las personalidades intelectuales convencionales.

Por supuesto, no estoy tratando de defender una visión ingenuamente optimista del potencial de las redes sociales. Tampoco quiero comparar las redes sociales con los canales más tradicionales para compartir conocimientos y promover el discurso público. Prefiero enfatizar más bien la compatibilidad entre los dos. Mi enfoque aquí está en el papel de los actores que se apropian e inspiran las ideas de personalidades prominentes y luego presentan sus propios pensamientos, comentarios, conclusiones y prácticas a sus “amigos” digitales. Esto es igualmente importante en el contexto de un cambio de paradigma fundamental en la relación de individuos y grupos con las normas islámicas.

Agencia de recuperación

La teoría del «público» de John Dewey parece relevante en este contexto. Ofrece ideas interesantes sobre cómo estas voces permiten a un grupo en particular (en este caso musulmanes de habla francesa):

  • Tome conciencia de los efectos del discurso conservador en su vida privada y pública;
  • Construir una audiencia, individualmente o en grupo, a través de la autorreflexión iniciada por tales voces;
  • remodelar su estilo de vida y creencias mientras se protegen de prácticas y discursos que podrían privarlos de su capacidad de pensar y actuar o dañar su vida privada, profesional, social y cívica;
  • «Restaurar la posibilidad de una vida privada que se oriente a metas que estén motivadas por la construcción de la individualidad y por tanto independientes del daño sufrido».

Aunque no se trata de constituir un público “ciudadano”, como Dewey lo entendió, estas voces, no obstante, unen a “públicos” muy desconectados lo suficiente como para contribuir al surgimiento de una vida cuasipolítica en las “comunidades” basada en una orientación y práctica común. conocimiento basado y cada vez más interconectado.

Para los desviados en línea, romper el discurso islámico hegemónico consiste en recuperar el control de sus vidas y su destino y volver a conectar con el tejido social más amplio o incluso con la sociedad misma. Entonces pueden convertirse en actores activos del bien común. Al salir de la “burbuja islámica”, pueden ayudar a eliminar una sensación casi permanente de disonancia con el entorno social.

Foto de ittmust de Flickr

Desafiando la ortodoxia

La forma en que estas voces movilizan diferentes regímenes discursivos merece un análisis aparte. Estos incluyen ironía, estudios religiosos, estudios islámicos, erotismo, erudición islámica tradicional, espiritualidad, sociología, historia de la imaginación social, etc.

Cada voz tiene su propio método para desafiar el discurso islámico totalizador, si no totalitario, y socavar el consentimiento de los musulmanes. En ausencia de mecanismos coercitivos, estas son las formas de desafío en las que se basa la disidencia. Mientras tanto, las únicas fuerzas que garantizan el cumplimiento de las normas islámicas conservadoras son el miedo al infierno o la presión de los compañeros y la naturaleza individual y fragmentada de cualquier desafío a la autoridad.

En sociedades liberales fuertemente secularizadas, numerosas filosofías compiten en mercados que ofrecen discursos sobre la felicidad y el más allá. Las fuerzas que mantienen el consentimiento son significativamente más débiles aquí que en sociedades en las que las opiniones sobre estos temas son en gran medida homogéneas y en las que las autoridades tienen una gama de medios institucionalizados de coerción. Esto puede incluir vigilancia religiosa o moral, así como otros sistemas de control social.

Los siguientes cuatro ejemplos ilustran el discurso innovador descrito anteriormente.

Tradición contra sí misma

Sâlik al-Hani es supuestamente un estudiante de estudios islámicos con casi cuatrocientos «amigos». [at the time of this writing in 2020 – upon this publishing in English in 2021 it’s above a thousand contacts – ed.]. Sin embargo, su modesto alcance no resta valor a la calidad técnica de sus contribuciones. Usó textos árabes de ulemas tradicionales para respaldar sus argumentos y se propuso desafiar lo que él llama «sahihología»: el estudio de la autenticidad de los hadices (dichos de Mahoma) o la doctrina de la supresión y supresión de los versos en el Corán.

Al hacerlo, señala contradicciones, incoherencias y consecuencias absurdas de las posiciones de los ulemas. Plantea puntos clave que a menudo se descuidan en el discurso de los clérigos islámicos, quizás porque conocen mal su tradición o porque prefieren no señalar contradicciones e incomprensibilidad en la enseñanza sagrada a la que han dedicado su vida.

El sufismo como reconexión con una tradición científica

Anne-Sophie Monsinay es una profesora con más de dos mil «amigos» que se adhiere abiertamente al sufismo. Ella cita regularmente pasajes de los grandes maestros sufíes, incluido el poeta medieval persa Rūmī, el filósofo místico Ibn al-‘Arabī y el poeta, místico y maestro persa Rūzbihān Baql. También promueve formas de reflexión teológica y metafísica que en gran parte faltan en el discurso de los clérigos islámicos.

Más allá de las cuestiones de identidad, el papel de víctima o la política del Islam, Monsinay apela a un Islam del corazón, con un enfoque en la introspección y la elevación mística, y desafía la aplicación superficial de la ortopraxis o «conducta correcta». Ella es la fundadora e imán de la mezquita integradora Simorgh.

Armas de deconstrucción masiva: ironía y humor

Saïd Derouiche es licenciado en psicología y practicante de hipnosis ericksoniana. Utiliza ejemplos tan inverosímiles como verdaderos para resaltar los profundos efectos psicológicos de algunas prácticas islámicas estrictas o creencias alienantes, especialmente la sexualidad femenina. También usa la parodia para exponer las incoherencias éticas de un célebre predicador islámico y sus discípulos, y muestra cómo basan sus afirmaciones a través de una interpretación específica de los textos teológicos.

El romance corporal como una subversión del patriarcado islámico

Sarah Hatimi, una estudiante de Toulouse cuya relación con el Islam es implícita, describe sus encuentros y relaciones amorosas frente a casi mil “amigos”. Tu cuerpo con sus deseos y emociones es el protagonista principal de tu aventura.

Sus textos, fotos y selfies estilizados van más allá de los tabúes religiosos y las representaciones conservadoras del deseo sexual, especialmente el deseo femenino, y ofrecen una representación abierta, pero nunca vulgar, de una subjetividad femenina plenamente aceptada. Sus lectores no parecen estar familiarizados con ver tal apertura en el mundo mojigato del discurso islámico estándar.

Estas cuatro son solo algunas de las muchas voces que contribuyen a un enfoque distanciado, incluso subversivo, de los discursos islámicos convencionales. Atraen a un público cada vez más amplio, atento y estructurado.

Al desafiar el discurso dominante, están participando en la creación de espacios donde las personas pueden desarrollar nuevas relaciones con el Islam como religión, disciplina espiritual, sistema normativo o fuente de significado para los musulmanes que buscan reencantar su vida diaria mientras se asimilan por completo a ser. reconocida o plenamente aceptada en las sociedades europeas secularizadas.

Traducido y editado por Traducciones académicas de Cadenza. Traductora: Isabelle Chaize, Editora: Faye Winsor, Editora en Jefe: Mark Mellor.

Este artículo se publicó originalmente en La Revue Nouvelle (1/2020) como parte de una edición especial sobre el Islam en Bélgica.

Artículo Recomendado:  Nuevo acuerdo hotelero confirmado en el sitio de la fallida telenovela de la BBC Eldorado en la Costa del Sol de España

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba