Manifestantes inundan las calles de Madrid para acusar al gobierno local de ‘desmantelar’ el sistema de salud

Cientos de miles de personas han salido hoy a las calles de Madrid para protestar contra lo que llaman al Gobierno de la presidenta del Partido Popular, Isabel Díaz Ayuso, por «desmantelar» la sanidad pública de la región.
Según la delegación del gobierno de Madrid, la marcha atrajo a 250.000 personas, mientras que los organizadores estimaron el número en más de 1 millón, informó Euronews.
Si los números (calculados con imágenes de drones) son correctos, la participación será mayor que la manifestación anterior por la misma causa el 13 de noviembre. La cifra oficial de esa protesta fue de 200.000, mientras que los organizadores afirmaron que asistieron 670.000.
Los manifestantes tocaron silbatos, usaron guantes blancos y tocaron tambores mientras coreaban consignas que pedían la renuncia de Ayuso, y de su jefe de salud, Enrique Ruiz Escudero. Los manifestantes denuncian que la pareja ha dejado «a más de un millón de madridistas sin médico ni pediatra en la atención primaria de salud».
A partir de las 12 horas, la multitudinaria procesión partió de varios puntos de la ciudad, como Nuevos Ministerios por el norte, Plaza España por el oeste y Legazpi por el sur. Todos los manifestantes se reunieron en la céntrica Plaza de Cibeles, donde se encuentra el Ayuntamiento de Madrid.
Una máscara usada por un manifestante durante una marcha masiva en Madrid, el domingo 12 de febrero de 2023. Imagen: © LaPresse vía ZUMA Press
La marcha contó con el apoyo de más de 74 organizaciones sociales así como de los principales sindicatos del país UGT y CCOO. También hay representantes de partidos de izquierda como el Partido Socialista (PSOE), Unidas Podemos y Más Madrid.
A la reunión asistió la ministra de Turismo, Reyes Maroto, del Gobierno central. Ayuso y [Madrid Mayor Jose Luis Martinez] Almeida debe ver que la mayoría ha salido a proteger la salud pública”, dijo en declaraciones recogidas por el diario español El País. “El alcalde ha cometido un error al no escuchar a la mayoría de la sociedad. La ciudad necesita mejores servicios públicos para manejar emergencias.
Las manifestaciones se producen mientras continúan las huelgas de los trabajadores de la salud, con unos 4.240 médicos de familia y 720 pediatras participando en un paro desde el 21 de noviembre para protestar por los recortes y la reestructuración del sistema a raíz de la pandemia de coronavirus.
Pidieron asignar al menos 10 minutos a cada paciente y limitar sus horarios, así como mejorar los salarios y las condiciones para evitar que los profesionales de la salud se desplacen a otros países por trabajo.
«Huelga política»
Mientras tanto, el Gobierno regional ha tachado la huelga de «huelga política» y ha acusado a los sanitarios de negarse a llegar a un acuerdo para «extender» la acción hasta las elecciones locales y autonómicas previstas para mayo de este año.
En un acto en Málaga el domingo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se mostró partidario de defender una sanidad pública «valiosa, de calidad y universal» frente al modelo del PP, que dijo «privatizar» y recortar «uno».
Si bien no se refirió directamente a la marcha en Madrid, afirmó que su gobierno liderado por los socialistas había «defendido una salud pública digna».
Por su parte, Alfonso Serrano, secretario general del Partido Popular, aseguró este domingo que a pesar del «ruido, los gritos y los intentos de mantener la tensión» de la izquierda, el Gobierno local seguirá trabajando para «mejorar y reforzar» la sanidad pública madrileña.
leer más: