La influencia humana en la inclinación de la Tierra sorprende y preocupa a los investigadores
Entre 1993 y 2010, el bombeo de agua de los acuíferos hizo que el nivel del mar subiera y que el eje de la Tierra se inclinara hacia el este. (Crédito: Space Frontiers/Archive Photos/Hulton Archive vía Getty Images)
Los humanos han bombeado y desplazado grandes cantidades de agua subterránea en solo dos décadas, lo que ha provocado un cambio en la inclinación del eje de la Tierra, según muestra una nueva investigación.
Los polos de rotación de la Tierra (los puntos alrededor de los cuales gira el planeta) se mueven con cambios en la distribución global de la masa, tambaleándose y desplazándose en un proceso llamado cambio de polos. Si bien los científicos saben que los cambios en la distribución del agua debido al cambio climático podrían impulsar el movimiento polar, los efectos del agotamiento de las aguas subterráneas son menos claros.
Ahora, los investigadores estiman que al bombear 215 mil millones de toneladas de agua de los acuíferos subterráneos (acuíferos), casi lo suficiente como para llenar el lago Victoria de África y el peso de 5,5 millones de Empire State Buildings, los humanos causaron el Durante 2010, los polos de rotación de la Tierra se movieron un notable 31 pulgadas (80 centímetros) hacia el este.
Eso se debe a que el agua subterránea utilizada para el riego y otras actividades humanas termina en los océanos, que redistribuyen la calidad del agua a otras partes del mundo.
relacionado: Hace 84 millones de años, la Tierra se inclinó hacia un lado (y luego otra vez) en un ‘yo-yo cósmico’
«Los polos de rotación de la Tierra en realidad cambian mucho”, dijo en un comunicado el líder del estudio Ki-Weon Seo, geofísico de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur. «Nuestro estudio muestra que, entre las causas relacionadas con el clima, la redistribución del agua subterránea contribuye más a la deriva del polo giratorio».
Además, el eventual flujo de agua subterránea bombeada hacia el océano podría elevar los niveles globales del mar en aproximadamente 0,25 pulgadas (6,24 milímetros). «El agotamiento de las aguas subterráneas contribuye de manera importante al aumento del nivel del mar», escribieron los investigadores en su estudio, publicado el 15 de junio en la revista Geophysical Research Letters.
El modelo con redistribución de aguas subterráneas (flecha azul continua) se ajusta mejor al cambio de polos observado (flecha roja continua) que el modelo sin redistribución de aguas subterráneas (flecha azul discontinua). (Crédito de la imagen: Seo et al. (2023), Cartas de investigación geofísica)
A nivel mundial, alrededor del 70 % del agua que se extrae del suelo se utiliza para el riego, pero solo la mitad vuelve al suelo para reponer los acuíferos y otras fuentes de agua dulce. La otra mitad se evapora y termina en el océano en forma de lluvia.
Para determinar en qué medida el agotamiento de las aguas subterráneas y el consiguiente aumento del nivel del mar contribuyen a la deriva polar, los geofísicos desarrollaron un modelo de movimiento polar que da cuenta de los volúmenes de agua asociados con el adelgazamiento de la capa de hielo, el derretimiento de los glaciares y el almacenamiento de reservas.
Cuando excluyeron la redistribución del agua subterránea del modelo, los resultados no coincidieron con la deriva observada hacia el este de los polos y, en cambio, predijeron una inclinación más hacia el oeste.
Cuando agregaron los 215 mil millones de toneladas de agua en los acuíferos al modelo, los resultados coincidieron con las observaciones registradas de la deriva hacia el este de la Tierra.
«Ciertamente es un estudio excelente», dijo Surendra Adhikari, científica investigadora del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y coautora de un estudio publicado en la revista Science Advances en 2016. Es una contribución y una pieza importante de la literatura». El estudio investigó el impacto de la redistribución del agua en la deriva polar.
«Cuantificaron el impacto del bombeo de agua subterránea en el movimiento polar, lo cual es muy importante», dijo Adhikari en el comunicado.
Otros cambios «no despreciables» en la distribución de agua y masa pueden haber desempeñado un papel en el movimiento polar entre 1993 y 2010, incluidos los cambios en los niveles de los lagos naturales, la convección del manto y los terremotos. Sin embargo, estos son difíciles de cuantificar y actualmente no existe una base de datos global, escribieron los autores en el estudio.
Si bien es poco probable que los cambios de polos registrados en las últimas décadas afecten la duración de los días o las estaciones, el hallazgo ilustra la cantidad de agua que los humanos están extrayendo del suelo. «Estoy preocupado y sorprendido», dijo Xu en un comunicado.