La corteza terrestre tragó el agua de un océano y la encerró bajo el fondo del Océano Pacífico.
Las antiguas rocas volcánicas se erosionaron y almacenaron el equivalente a un océano de agua en la corteza terrestre mientras estaban enterradas. (Crédito de la imagen: James O’Neill, Getty Images)
Los científicos han descubierto que un enorme embalse se esconde en las profundidades del fondo del océano frente a la costa de Nueva Zelanda, lo que puede explicar por qué la región experimenta terremotos lentos.
Los investigadores dijeron en un comunicado que las rocas volcánicas formadas a principios del período Cretácico, hace entre 120 y 125 millones de años, contienen una cantidad de agua equivalente a la del océano, cuando columnas de lava del tamaño de Estados Unidos atravesaron la corteza terrestre y se solidificaron en una vasta meseta. Desde entonces, sedimentos espesos han cubierto las rocas, enterrando rastros de la explosión a 3 kilómetros (2 millas) debajo del fondo del Océano Pacífico.
Los investigadores trazaron un mapa de una falla a lo largo de la costa este de la Isla Norte de Nueva Zelanda y descubrieron que las rocas antiguas estaban inusualmente «húmedas», y casi la mitad del volumen de los núcleos perforados en el fondo marino estaba compuesto de agua.
«La corteza oceánica normal, una vez que alcance unos siete o 10 millones de años, su contenido de agua sería mucho menor», dijo la UTIG en un comunicado.
relacionado: Nuevo mapa revela los secretos del ‘sándwich misterioso’ debajo de Yellowstone
Los mares poco profundos que rodean antiguas mesetas volcánicas pueden haber erosionado la roca hasta convertirla en estructuras porosas en forma de panal que absorbieron agua y la almacenaron como acuíferos, según el comunicado. Este paisaje anegado cambió lentamente a lo largo de eones, absorbiendo más agua a medida que la roca se molía hasta convertirla en arcilla y se enterraba.
Las imágenes sísmicas de la meseta de Hikurangi revelan detalles del interior de la Tierra y su composición. La capa azul verdosa debajo de la línea amarilla muestra agua enterrada en la roca. (Crédito de la imagen: Andrew Gass)
Los investigadores descubrieron el depósito submarino a 15 kilómetros (9,3 millas) de la falla Hikurangi, o zona de subducción, donde la placa tectónica del Pacífico se sumerge debajo de la placa australiana y se adentra en el manto de la Tierra. La fricción entre estas placas crea terremotos lentos e inusuales que pueden durar meses pero causan poco o ningún daño a la superficie de la Tierra. Estos terremotos, también conocidos como eventos de «deslizamiento lento», ocurren sólo en unos pocos lugares del mundo, incluidos el noroeste del Pacífico, Japón, México y Nueva Zelanda.
Los eventos de deslizamiento lento a menudo están asociados con embalses enterrados, según el comunicado. Cuando una placa tectónica se desliza debajo de otra, el agua contenida en las rocas puede crear condiciones de alta presión que ralentizan el proceso y evitan un deslizamiento repentino.
La meseta de Hikurangi es el remanente de una serie épica de erupciones volcánicas que comenzaron hace 125 millones de años en el Océano Pacífico. Un estudio sísmico reciente (rectángulo rojo) dirigido por el Instituto Geofísico de la Universidad de Texas capturó imágenes de la meseta mientras se hundía en la zona de subducción Hikurangi de Nueva Zelanda (línea roja). (Crédito de la imagen: Andrew Gass)
Según el estudio, publicado el 16 de agosto en la revista Science Advances, el embalse recién descubierto puede ser responsable de los terremotos lentos e inofensivos que ocurren a lo largo de la falla de Hikurangi cada uno o dos años.
«Esto es lo que planteamos como hipótesis a través de experimentos de laboratorio y lo predijimos a través de algunas simulaciones por computadora, pero hay pocos experimentos de campo explícitos para probar esto a escala de placa», dijo el coautor del estudio Demian Saffer. Dijo la UTIG y profesor del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra en un comunicado.
Los investigadores utilizaron escaneos sísmicos para crear imágenes en 3D de áreas submarinas y descubrir embalses. Pero Gass dijo que para determinar hasta qué punto se extiende en la corteza terrestre y confirmar su efecto sobre la presión alrededor de la falla, tendrían que perforar más profundamente en el fondo del océano.
«No podemos ver lo suficientemente profundo como para saber exactamente cuál es el impacto en la falla, pero podemos ver que la cantidad de agua que fluye aquí es en realidad mucho mayor de lo normal», dijo.