España

Explicador: Por qué el gobierno español se apresura a cambiar las leyes de sedición y malversación de fondos

Con el final del año a la vuelta de la esquina y las elecciones regionales y nacionales previstas para el próximo año, la Cámara de Diputados de España se encuentra actualmente inmersa en una frenética actividad legislativa.

Entre las polémicas medidas que está tomando el gobierno se encuentra un plan para reducir las penas de prisión por delitos de sedición y malversación de fondos, que podría beneficiar a los líderes del movimiento independentista catalán.

El gobierno español está dirigido por el Partido Socialista, aliado de la coalición de izquierda Podemos. El gobierno del primer ministro Pedro Sánchez carece de una mayoría en el Congreso, lo que significa que tiene que llegar a acuerdos con partidos más pequeños para hacer el trabajo.

El Gobierno y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) han acordado modificar las leyes sobre incitación y malversación de fondos.

A principios de esta semana, el primer ministro respondió a la controversia que suscitaron las medidas, particularmente entre la oposición, diciendo que eran «arriesgadas» pero que «no había alternativa».

Debemos devolver la confrontación y el debate político a la política y fuera de los tribunales, dijo en una reunión en Barcelona el domingo.

«No quiero que vuelvas a los fatídicos y tristes días de 2017», añadió, refiriéndose al referéndum ilegal de Cataluña y la posterior declaración unilateral de independencia.

Los cambios que está impulsando el gobierno harán que el cargo de sedición desaparezca y sea reemplazado por un cargo de desorden público grave. Esto reduciría la sentencia de los actuales 10 a 15 años a tres a cinco años. A cualquier persona condenada por el nuevo delito se le prohibiría ocupar un cargo público de seis a ocho años, en lugar de los 10 a 15 años actuales.

Artículo Recomendado:  Encierra a tu perro y a tus hijos: Oruga Pine Parade encontrada en España antes de lo esperado

Mientras tanto, los cambios a la ley de apropiación indebida de fondos distinguirán entre la apropiación indebida de fondos públicos para beneficio personal y el uso para otros fines. Esto afectará a los líderes del movimiento independentista de 2017, algunos de los cuales, como el ex primer ministro Carles Puigdemont, que huyó de España para evitar un juicio y ahora vive en Bélgica, aún no han sido juzgados.

Carles Puigdemont.Fotos de noticias de cordón

Los cambios previstos contemplarían las mismas penas para el delito de malversación de dos a 12 años de prisión y de seis a 20 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, además de dos nuevos delitos: malversación de fondos para «uso privado» sin beneficio personal ( de 6 meses a 3 años de prisión y de 1 a 4 años en cargo público), y para otros usos de los fondos (de 1 a 4 años de prisión, de 2 a 6 años en cargo público).

Este último delito podría aplicarse a los líderes independentistas catalanes que utilizaron fondos públicos para organizar un referéndum ilegal en 2017.

¿Nuevo referéndum?

Mientras el Gobierno hace concesiones a la izquierda republicana catalana, ha dejado claro que no habrá referéndum sobre el futuro de Cataluña.

El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, dijo que el partido «no aceptará ningún referéndum sobre la independencia» en Cataluña, aunque ERC dijo el martes que redoblará sus esfuerzos para conseguir una votación tras las reformas.

López también señaló que el delito de rebelión también permanecería en el código penal de España y tendría acceso al artículo 155 de la constitución, la disposición que el gobierno central usó para controlar temporalmente la región catalana después de que declarara unilateralmente la independencia en 2017, la región. El gobierno vuelve a desafiar a Madrid.

López se hizo eco de las palabras del primer ministro el martes. El Gobierno se arriesgó y tomó decisiones políticas, pero lo que hizo fue efectivo, dijo en declaraciones recogidas por Europa Press. «Cataluña ya no es el mayor problema de España, España no está dividida […]’, agregó.

reacción de objeción

El ultraderechista Vox respondió a los cambios realizados por el Gobierno pidiendo una nueva moción de censura al presidente del Gobierno. Una votación anterior falló.

Por ahora, el líder del principal opositor Partido Popular, Alberto Núñez Ferú, ha dicho que no se opondrá a tal votación, pero que no votará en persona.

Alberto Núñez Feijoo @FeijooGaliciaAlberto Núñez Feijoo @FeijooGalicia

Feijoo también prometió derogar hasta cinco leyes introducidas por el gobierno actual si gana las próximas elecciones generales, previstas para finales de 2023.

Criticó a Sánchez por ejercer el poder como un «tirano» y por comportarse de una manera «no apta para la democracia».

Lee mas:

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba