Elecciones andaluzas: ¿hora de un cambio?
Se considera la elección autonómica española más emocionante en décadas.
Ya sea que esté desempolvando pancartas de protesta o cerrando escotillas, una cosa es segura: dos nuevos contendientes importantes amenazan con poner patas arriba el carro de Apple del «establecimiento», y Andalucía se prepara para una pelea.
El día D de la guerra política es este domingo (22 de marzo), y como la primera región de España en votar, todo el país estará atento a las señales de cambio que podrían tener un efecto dominó en toda España, y a las señales de cambio en general. este año Elecciones en una fecha posterior.
Los dos principales recién llegados fueron Podemos y Ciudadanos, que obtuvieron alrededor del 15 por ciento y el 10 por ciento respectivamente, cada uno exigiendo el fin de la larga carnicería corrupta envuelta en la junta dirigida por el PSOE en los últimos años.
En total, se estima que 6,5 millones de personas acudirán a las urnas para dar el veredicto final sobre quienes pugnan por el poder en las elecciones regionales.
¿Los que compiten por los votos? Un paso adelante:
– Susana Díaz, presidenta de la Junta del PSOE, Conveniencia del Embarazo, impulsando una nueva cara del socialismo con su campaña de Twitter #YoConSusana
– Teresa Rodríguez, actual eurodiputada y candidata del partido antiausteridad y anticorrupción Podemos
– Juan Moreno, con el objetivo de detener las cadenas del PSOE sobre el gobernante Partido Popular de Rajoy
– Antonio Maillo, la nueva cara de la izquierda Izquierda Unida
– Juan Marín, en representación del reestructurado Partido Ciudadanos (Ciudadanos) de centro-derecha anticorrupción
Los próximos días serán cruciales para las campañas de estos partidos, porque si cambia Andalucía, es probable que el resto de España siga.
La transformación política de Andalucía será pionera.
El PSOE ha estado en su infancia desde que se estableció la junta en 1982, la asombrosa cantidad de 33 años.
Es la única comunidad autónoma de España que no ha experimentado un solo cambio de gobierno, lo que hace que estas elecciones sean aún más emocionantes.
Pero con la aparición de Podemos y arrasando en la escena política el año pasado, con índices de aprobación de alrededor del 22 al 25 por ciento en las encuestas nacionales, Díaz ha visto peligrar su gobierno socialista.
El carismático líder con coleta de Podemos, Pablo Iglesias, dejó claro que las elecciones andaluzas eran el inicio de su campaña de 2015, aunque admitió que no esperaba ganar.
Cuando Díaz anunció el 26 de enero que convocaría elecciones anticipadas este mes, fue una decisión práctica que sorprendió a todos en la región.
Más blanca que blanca, su estrategia fue anunciar que su propio partido quería limpiar la corrupción antes de que Podemos tuviera la oportunidad de obtener apoyo.
Lo que queda por ver es si las primeras puertas han valido la pena.
Ciertamente parece que está hecho, y como Podemos ni siquiera tiene un candidato para la región en enero, Díaz ha tenido un comienzo excelente.
Las últimas encuestas sitúan al PSOE en torno al 35 % (un 4 % menos que en 2012), y el PP se queda atrás en un 25 % (un 15 % menos que en 2012). IU fue casi rechazada, con solo el 8% (11% en 2012) esperado para votar.
Si este es el resultado final, significa que el PSOE tendrá que llegar a un acuerdo con el PP, Ciudadanos o Podemos para quedarse con los azotadores. Es muy poco probable que ambos sean compañeros de cama de Díaz. Pero el poder es una droga excitante, y encontrará a alguien con quien acurrucarse.
El acuerdo más emocionante será con Podemos, que pondrá a prueba el compromiso del nuevo partido de limpiar la corrupción.
¿Estar en el gobierno significa que pueden meterse en el armario para encontrar fantasmas del PSOE más desagradables, como los escándalos de ERE y Casa Edu?
Otro factor ineludible para Díaz fue su embarazo.
La mujer de 40 años, que tiene casi cinco meses de embarazo, dará a luz a su primer hijo en julio, lo que, según ella, «no debería ser un impedimento».
“Quiero darle a mi hijo una Andalucía mejor que la Andalucía que nos dejaron nuestros padres”, afirmó, relatando el feliz acontecimiento con positivismo electoral.
Para los extranjeros, que pueden votar en las elecciones locales y europeas, pero no a nivel regional y nacional sin la ciudadanía española, todo lo que les queda es sentarse y ver cómo se desarrolla el drama.
en la carrera
Suzanne Díaz, PSOE
Twitter Seguir 58.9k
Cuando Suzanne Díaz convocó a elecciones anticipadas, se arriesgó.
Su línea oficial apunta a una inestable alianza de izquierda con Izquierda Unida, pero su verdadero motivo oculto es apagar el fuego de Podemos antes de que se vuelva demasiado intenso.
De cualquier manera, la elección anticipada aún le proporcionó a Díaz la prueba más grande de su carrera hasta la fecha. Nacida y educada en Sevilla, sede del gobierno local, donde la política corre por sus venas.
Tras la renuncia del ex José Antonio Griñan en 2013, se convirtió en presidenta de la junta, arrasando en el directorio con la aprobación de más de 21.000 miembros de su partido.
Desde entonces, se ha comprometido a erradicar la corrupción de una vez por todas, centrándose en la igualdad y las oportunidades para todos. Sin embargo, sigue siendo criticada, en particular por no expulsar del partido a los exlíderes Greenan y Manuel Chávez, que estuvieron involucrados en la investigación por corrupción.
Solo hay una piedra de tropiezo. En este «año del cambio», Díaz se enfrenta a la difícil tarea de convencer a los votantes andaluces de invertir en un nuevo mandato de un Gobierno que lleva 33 años en el poder.
Como si eso no fuera lo suficientemente difícil, espera con ansias el nacimiento de su primer hijo en julio.
Juan Moreno, PP
Twitter Seguir 19.7k
Moreno, hombre de familia, nació en Barcelona en 1970 y ascendió en las filas políticas del partido PP a una velocidad vertiginosa.
Ingresó al partido a los 19, a los 23 lideró la organización juvenil del partido Nuevas Generaciones en Málaga.
Desde 2011 ocupó el cargo nacional de Secretario de Estado de Asuntos Sociales, antes de convertirse en presidente de Andalucía del PP en febrero de 2014.
La atención se centra en los orígenes humildes de Moreno, donde sus abuelos trabajaban como «periodistas» o jornaleros, mientras que sus padres emigraron a Cataluña.
Lamentablemente para él, en una encuesta reciente, uno de cada tres andaluces ni siquiera sabía quién era.
Teresa Rodríguez, podemos
Twitter Seguir 92.3k
TERESA Rodríguez se ha consolidado como una figura clave en la marcha de Podemos hacia una revolución política. No es solo un «parche morado».
Tiene grandes esperanzas de ser la primera representante del partido en el gobierno local.
La exprofesora de literatura de 34 años del pequeño pueblo de Rota, una base naval estadounidense, se ha convertido en una fuerza política del partido de izquierda IU desde sus días de estudiante radical.
Como miembro del Parlamento Europeo, su influencia ha sido evidente desde la fundación del partido anticorrupción en enero de 2014.
Incluso una foto de una supuesta playa nudista no logró asustar al tranquilo político.
Si es elegida, prometió implementar medidas anticorrupción y dirigir una oficina «más transparente» sobre el gasto público.
Es poco probable que gane por completo, pero Rodríguez ciertamente tiene más voz en el resultado de las elecciones.
No se sorprenda al ver a PP y PSOE peleando por su «matrimonio» político, ya que una alianza es muy probable.
Juan Marín, Ciudadano
Twitter Seguir 3.7k
Puede ser una de las mayores sorpresas cuando el partido de Juan Marín se estrene en las elecciones andaluzas de este año.
Con la promesa de luchar contra la corrupción y el desempleo, los «Podemos de la derecha», como los llama el partido, se comprometieron a poner fin a los «fracasos y mentiras» de los gobiernos anteriores.
Aunque el partido solo lanzó actividades importantes en otras partes de España en 2013, ha sido una fuerza clave en Cataluña desde 2005 y está desesperado por quedarse en España.
Nacido en Sanlúcar de Barrameda, Marín fundó Ciudadanos Independientes en 2006.
Antonio Maio, extremo izquierdo del Manchester United
11.500 seguidores en Twitter
Hasta finales de enero, Maillo, de 48 años, y su partido construyeron una incómoda alianza con el PSOE para gobernar Andalucía.
La asociación de tres años es la primera vez que los comunistas y los Verdes (conocidos colectivamente como «Izquierda Unida») logran afianzarse en los pasillos del poder de la junta.
Pero ante la amenaza inminente de Podemos y Ciudadanos, el ciclista Maillo se ha retirado de la coalición y quiere que su partido se desmarque del PSOE.
El catedrático sevillano -que quiere implantar cientos de vías ciclistas en la zona- quiere una zona mejor, más justa.
“La economía debe servir a la sociedad, no al revés”, declaró en un discurso reciente.
Opinión: Oportunidad para un nuevo amanecer en Andalucía.