El reino animal está plagado de engaños, y puede ser un motor de la evolución.
En los bonobos (Pan paniscus), el éxito depende de la fuerza de la red social de un individuo. (Crédito de la imagen: Anup Shah/Getty Images)
Podrías pensar que hacer trampa es un rasgo exclusivamente humano, pero la naturaleza está llena de animales y plantas que se engañan entre sí. Ese es el tema de un nuevo libro de Lixing Sun, un distinguido profesor investigador de comportamiento y evolución en la Universidad Central de Washington.
En Nature’s Liars y The Nature of Liars, examina cómo ha evolucionado el engaño en el reino animal y por qué esta deshonestidad entre las especies ha llevado a la increíble diversidad de vida en la Tierra. A continuación se muestra un extracto del libro en el que el autor muestra por qué incluso Charles Darwin pudo haber pasado por alto el importante arte del engaño en la selección natural.
El engaño existe en todas las áreas de la vida, en todos los niveles de la jerarquía biológica, desde los organismos más complejos hasta las formas de vida menos complejas e incluso incompletas. Se encuentra en animales, plantas, hongos, bacterias, virus, cromosomas, genes y fragmentos de ADN. Ocurre dentro del mismo cuerpo, entre individuos de la misma especie y entre especies que difieren en forma y función.
Sin embargo, no importa cuán omnipresentes sean las palabras engañar, mentir y hacer trampa en la naturaleza, todas tienen connotaciones negativas debido a nuestras preferencias morales y al valor que le damos a la honestidad. Si bien valoramos la verdad y detestamos las mentiras, la realidad a menudo va en contra de nuestras aspiraciones idealizadas. Contrariamente al adagio de larga data, la honestidad no siempre es la mejor política en nuestra vida cotidiana.
Considere este ejemplo. Un hombre inocente fue acusado falsamente, declarado culpable y condenado a muerte. Para salvarlo, sus leales amigos proponen una salida: sobornar al carcelero para escapar. Sin embargo, incluso frente a esa opción, se negó porque hacerlo engañaría al sistema legal. ¿Qué opinas del concepto de honestidad aplicado por esta persona? ¿Qué harías si estuvieras en su lugar?
¿Por qué el engaño es tan frecuente en biología?Respuesta: La evolución no es un filósofo socrático.
Si crees que las elecciones de los hombres son estúpidas, ¡felicidades! Acabas de salvar la vida del filósofo griego Sócrates, quien eligió la muerte antes que destruir la confianza entre los ciudadanos y el estado. En la naturaleza, ¿cuán probable es que encontremos un mártir heroico dispuesto a morir por la confianza y la honestidad? Altamente improbable; de hecho, no existen ejemplos conocidos. En cambio, descubrimos que el engaño es generalizado en todos los niveles de la naturaleza.
¿Por qué el engaño es tan frecuente en biología? Respuesta: La evolución no es un filósofo socrático. En cambio, es un proceso despiadado y poco ético que se realiza de manera pragmática, sin tener en cuenta las preferencias morales, los códigos de honor o los sistemas de valores. Ciertamente no distingue entre cooperación prosocial y manipulación antisocial, ya que lo que importa es lo que promueve la supervivencia y la reproducción.
relacionado: ¿Por qué no todos los primates se convirtieron en humanos?
Cualquier rasgo, ya sea morfológico, fisiológico, conductual o genético, que mejore la aptitud darwiniana de su propietario (definida y medida como el número de descendientes nacidos y crecidos hasta la edad adulta) puede prevalecer. Además, al tiempo que libera el engaño de nuestras consideraciones morales, la evolución también penaliza a quienes se abstienen de hacer trampa como opción estratégica, ya que su uso aumenta su aptitud. Entonces, si bien hacer trampa puede parecer descarado y malo para nuestras emociones sociales humanas, la trampa prospera en el mundo biológico.
Por lo tanto, la prevalencia del engaño en la naturaleza es un resultado directo de la selección natural. Menos conocido, sin embargo, es que hacer trampa es también una poderosa fuerza de selección capaz de impulsar la evolución por sí sola. La razón es simple: hacer trampa es bueno para el tramposo y malo para el engañado. Como tal, estimula la aparición de estrategias anti-trampas, que a su vez generan estrategias anti-trampas, hasta el infinito. En esta carrera armamentista evolutiva en curso, en palabras de Darwin, «innumerables formas de las más bellas y maravillosas han evolucionado y están evolucionando».
Para ilustrar este punto, tome el ejemplo de las trampas en los rizobios, que son bacterias del suelo que viven en las raíces de las plantas (especialmente las leguminosas). Estas bacterias fijan nitrógeno para las plantas, que les proporcionan alojamiento y alimento en forma de carbono. Por lo tanto, la relación debe ser placentera y mutuamente beneficiosa, al menos así es como tradicionalmente pensamos en ella. Pero una mirada más cercana revela que, lejos de ser una historia de amor, la relación entre los rizobios y sus plantas anfitrionas es mucho más compleja. Algunos rizobios en realidad producen muy poco nitrógeno. Es decir, hacen trampa para obtener viviendas y carbono gratis de las plantas. Por lo tanto, no todas las plantas dan la bienvenida a los rizobios. Si la cantidad de rizobios tramposos se vuelve demasiado alta, algunas bacterias se defenderán cortando el suministro de nutrientes. Solo aquellos que viven en suelos pobres y necesitan desesperadamente nitrógeno soportarán de mala gana una relación injusta con los rizobios. Aparentemente, los mendigos no pueden ser quisquillosos. Esto muestra cómo hacer trampa puede desencadenar un nuevo conjunto de movimientos y contramedidas a medida que las bacterias y sus anfitriones intentan tomar la delantera en su relación.
…La evolución generalmente se considera como «supervivencia del más apto» y «naturaleza con garras y garras». Esta impresión unidimensional tiende a desviar nuestra atención del poder blando del comportamiento cooperativo…
¿Interesado en las complejas estrategias que surgen en el juego evolutivo de los rizobios y las plantas? Este es solo un ejemplo simple de cómo hacer trampa puede desencadenar una carrera armamentista evolutiva y ser un poderoso catalizador para crear diversidad, complejidad e incluso belleza, como veremos en los próximos capítulos. Desafortunadamente, el papel de las trampas en la evolución hasta ahora ha sido subestimado por dos razones clave. Uno es histórico. El mismo Darwin no vio el engaño como una fuerza importante en la evolución por selección natural. «Origen de las especies» nunca menciona la palabra «engaño», pero usa la palabra «engaño» siete veces. Solo tres estaban involucrados en el engaño de los animales, todos los cuales eran formas de mimetismo, el camuflaje protector utilizado por los insectos sabrosos para engañar a los depredadores. Aparentemente, la relación entre el engaño y la evolución y la biodiversidad no estaba en su radar, al menos no en la parte superior de su lista.
Retrato de Charles Darwin, quien habla del engaño en el reino animal. (Crédito de la imagen: Club de Cultura/Getty Images)
La omisión de Darwin sugiere una segunda razón por la que ignoramos la importancia de hacer trampa. La selección natural es fácil de ver en términos de competencia implacable y brutal por los recursos entre rivales, o en términos de supervivencia de depredadores, parásitos y patógenos. Debido a esto, la teoría de la evolución es ampliamente considerada como «supervivencia del más apto» y «naturaleza con garras y garras». Esta impresión unidimensional tiende a desviar nuestra atención del poder blando del comportamiento cooperativo, que es igualmente efectivo para mejorar la salud en una variedad de situaciones y contextos, como lo han señalado claramente muchos científicos en las últimas décadas. Para algunos animales, la inteligencia social es mucho más importante que la fuerza física.
En los grupos bonobo, por ejemplo, el éxito de la salud depende de la fuerza de la red social de un individuo. Una bestia que depende puramente de la fuerza física individual está condenada a perder frente a los esfuerzos conjuntos de los miembros del grupo. Sin cierta inteligencia social necesaria, también puede ser manipulado y utilizado por otros. Esta es la razón por la que hacer trampa como catalizador de la inteligencia social es tan importante en la evolución.
El texto proviene de «Mentiras naturales» y «La esencia de las mentiras» de Sun Lixing. Copyright © 2023 Prensa de la Universidad de Princeton. Reimpreso con permiso de Princeton University Press.