Creencias de los solicitantes de empleo y causas del desempleo de larga duración –
La pandemia de COVID-19 no solo ha cobrado su terrible costo humano, sino que también ha causado una disrupción masiva en los mercados laborales. Solo en los Estados Unidos, más de 25 millones de personas perdieron sus trabajos durante la primera ola de la pandemia. Muchos han vuelto a trabajar desde entonces, pero muchos han permanecido desempleados durante un período prolongado. El número de desempleados de larga duración (definidos como desempleados durante veintisiete semanas o más) aumentó de 1,1 millones a casi 4 millones. Una de las principales preocupaciones es que los desempleados de larga duración tienen peores perspectivas laborales, pero los trabajos anteriores no han proporcionado un consenso sobre qué está impulsando esta disminución en las perspectivas laborales. Esta publicación analiza nueva evidencia que utiliza datos sobre creencias encuestadas de buscadores de empleo desempleados para descubrir las fuerzas que impulsan el desempleo a largo plazo.
Los desempleados de larga duración tienen perspectivas de empleo significativamente más precarias
Un resultado confiable de la economía laboral es que las posibilidades de encontrar un trabajo disminuyen significativamente cuanto más tiempo una persona está desempleada (ver, por ejemplo, Machin y Manning [1999]). Esta regularidad empírica se conoce como “dependencia permanente negativa”. Una pregunta de larga data es en qué medida este fenómeno refleja un deterioro real de las perspectivas laborales de los solicitantes de empleo, por ejemplo, porque las habilidades se deterioran con el tiempo, o más bien la composición cambiante del grupo de desempleados (ver p. [1979], Heckman y Singer [1984]): Si los desempleados son heterogéneos en su propensión a buscar trabajo, aquellos con una mayor búsqueda de trabajo subyacente abandonan el desempleo más rápidamente, mientras que aquellos con una menor búsqueda de trabajo constituyen una proporción cada vez mayor de desempleados. Nos referimos a la primera como dependencia permanente “real” y a la segunda como “selección dinámica” o heterogeneidad en la búsqueda de empleo. Si bien la separación de los dos efectos es empíricamente difícil, las dos explicaciones en competencia tienen diferentes implicaciones para la política del mercado laboral. La dependencia real a largo plazo puede requerir incentivos oportunos para buscar empleo o programas de reentrenamiento, mientras que la heterogeneidad requeriría esfuerzos específicos de reempleo.
Una forma novedosa de desentrañar estos efectos es utilizar datos sobre las percepciones subjetivas de los solicitantes de empleo sobre sus posibilidades de encontrar un trabajo, junto con las tasas reales de búsqueda de empleo para diferentes períodos de desempleo. Como nosotros en Mueller et al. (2021), la covarianza entre las percepciones y la búsqueda de empleo real ayuda a revelar el grado de heterogeneidad ex ante en las probabilidades subyacentes de búsqueda de empleo. La dependencia permanente restante se remonta entonces a un deterioro «real» de las perspectivas de empleo.
Aquí utilizamos datos de dos fuentes novedosas, a saber, la Encuesta de expectativas del consumidor (SCE) de la Fed de Nueva York; ver Armantier et al. [2017]) y la Encuesta de Desempleados de Nueva Jersey (NJUI; ver Krueger y Mueller). [2011]). Ambas encuestas rastrean a los mismos encuestados a lo largo del tiempo, por lo que podemos comprender cómo las mismas personas actualizan sus percepciones a medida que avanza el desempleo y cuando encuentran empleo. La SCE es una encuesta mensual en línea de un panel rotatorio de jefes de hogar en los Estados Unidos que comenzó en junio de 2013, mientras que la NJUI es una encuesta de desempleo semanal que se realizó entre los beneficiarios del seguro de desempleo en Nueva Jersey en el otoño de 2009. En la SCE, los desempleados en busca de empleo indican la probabilidad de encontrar trabajo en los próximos tres meses. En la NJUI, los solicitantes de empleo indican la probabilidad de ser contratados nuevamente en las próximas cuatro semanas. Las creencias se recopilan hasta doce veces en el SCE y hasta cinco veces en la NJUI para los solicitantes de empleo que permanecen desempleados.
Percepciones al buscar trabajo y transiciones reales del mercado laboral
El siguiente gráfico muestra la búsqueda de trabajo promedio lograda en el período de tres meses para diferentes grupos de solicitantes de empleo, agrupados según la duración de su percepción de búsqueda de trabajo comprobada de tres meses. La correlación positiva muestra el fuerte carácter predictivo de las condenas recopiladas: en promedio, aquellos que tienen una mayor probabilidad percibida de encontrar un trabajo en los próximos tres meses tienen más probabilidades de encontrar un trabajo dentro de este período de tiempo. Un hallazgo relacionado (que no se muestra aquí) es que la percepción de la búsqueda de trabajo también predice en gran medida las tasas reales de búsqueda de trabajo en los siguientes tres meses, es decir, entre el cuarto y sexto mes desde el momento en que se encuestó la creencia. Esto indica la persistencia de posibles diferencias en la búsqueda de empleo.
Aunque las percepciones subjetivas en nuestros datos son muy predictivas, también muestran una tendencia optimista general, que la evidencia anterior en Spinnewijn (2015) confirma. El siguiente gráfico muestra los valores promedio de la percepción de búsqueda de empleo determinada a tres meses y la tasa de colocación laboral realizada a tres meses para diferentes áreas de la duración del desempleo. El gráfico confirma la fuerte dependencia negativa de la duración de las tasas de colocación reales. Las posibilidades percibidas de encontrar trabajo también disminuyen, pero más lentamente. Si bien las percepciones coinciden aproximadamente con los hallazgos al comienzo de una fase, surge una brecha en el curso de la fase, por lo que las condenas recolectadas son en promedio más altas que las tasas reales de colocación laboral, lo que indica una tendencia optimista creciente con una duración más larga. Además, encontramos que los solicitantes de empleo no revisan sus creencias a la baja cuando permanecen desempleados, por lo que la disminución observada en la búsqueda de empleo percibida se debe enteramente a la selección dinámica.
¿Dependencia real o heterogeneidad?
Como se mencionó anteriormente, para desenredar el papel de la elección dinámica y la dependencia de la duración «real» para explicar la disminución observada en la búsqueda de trabajo real, usamos la disponibilidad de datos tanto sobre las percepciones individuales como sobre el logro de la búsqueda de trabajo junto con la capacidad, seguimos a las mismas personas durante hora. Como en Mueller et al. (2021) lo hacemos tanto de una manera «sin modelo», buscando un límite inferior de la contribución de la heterogeneidad, como en un modelo estadístico que tiene en cuenta los sesgos en la percepción y las diferencias temporales y persistentes en la búsqueda de empleo entre los solicitantes de empleo. . Encontramos que alrededor del 85 por ciento de la disminución en las tasas de colocación laboral por duración se debe a la heterogeneidad en los «tipos» de búsqueda de trabajo, lo que sugiere un margen limitado para el deterioro real de las perspectivas de empleo durante un período de desempleo. El siguiente gráfico lo ilustra gráficamente: Con una duración de desempleo de cero meses, la distribución de la probabilidad subyacente de buscar trabajo es muy variada, lo que refleja la gran heterogeneidad de los tipos. Con plazos más largos (seis o doce meses), la distribución aumenta cada vez más en la dirección de una menor búsqueda de empleo, lo que refleja los efectos de la selección dinámica en el pool de desempleo.
Creencias sesgadas y desempleo a largo plazo
Nuestro análisis subraya la importancia de la heterogeneidad en las perspectivas laborales de los desempleados que buscan empleo. Pero los buscadores de empleo subestiman estas diferencias. Aquellos con bajas perspectivas de empleo subyacente tienden a ser demasiado optimistas y viceversa. La correspondiente selección dinámica impulsa la tendencia optimista entre los desempleados de larga duración. Es importante destacar que la respuesta insuficiente de las creencias en sí misma puede conducir a una mayor incidencia de desempleo de larga duración. Los solicitantes de empleo con peores perspectivas laborales están descartando demasiadas vacantes potenciales mientras esperan la posibilidad de una mejor en el futuro. Los trabajadores con mejores perspectivas hacen lo contrario. Las diferencias en el reempleo aumentan así por el comportamiento de búsqueda de empleo. Cuando incorporamos tales sesgos en creencias en un modelo de comportamiento de búsqueda de empleo, encontramos que pueden aumentar la incidencia del desempleo a largo plazo en un 10 por ciento, una cantidad significativa.
En general, estos resultados sugieren que al diseñar la política de desempleo, debe tomarse en serio la heterogeneidad de los empleados que pierden sus puestos de trabajo debido a la selección resultante en el desempleo de larga duración. Mejorar la información proporcionada a los solicitantes de empleo sobre sus perspectivas de empleo puede ayudar a reducir aún más la alta incidencia del costoso desempleo de larga duración.
Referencias
Armantier, Olivier, Giorgio Topa, Wilbert van der Klaauw y Basit Zafar, «An Overview of the Survey of Consumer Expectations», Examen de la política económica, 2017, 23 (2), 51-72.
Heckman, James J. y B. Singer, «La identificabilidad del modelo de riesgo proporcional», La revisión de la economía, 1984, 51 (2), 231-241.
Krueger, Alan B. y Andreas I. Mueller, «Búsqueda de empleo, bienestar emocional y búsqueda de empleo en una era de desempleo masivo: evidencia de datos longitudinales de alta frecuencia», Brookings Papers on Business, Primavera de 2011, 1 (1), 1-70.
Lancaster, Tony, «Métodos econométricos para el período de desempleo», Econometría, 1979, 47 (4), 939-56.
Machin, Stephen y Alan Manning, «Las causas y consecuencias del desempleo a largo plazo en Europa», en Orley C. Ashenfelter y David Card, eds., Manual de economía laboral, vol. 3, Parte C del Handbook of Labor Economics, Elsevier, 1999, págs. 3085-3139.
Mueller, Andreas I., Johannes Spinnewijn y Giorgio Topa, «Percepciones y perspectivas de empleo de los solicitantes de empleo: heterogeneidad, persistencia y prejuicio». Informe económico estadounidense, 2021, 111 (1), 324-63.
Spinnewijn, Johannes, «Desempleados, pero optimistas: diseño de seguro óptimo con creencias sesgadas», Revista de la Asociación Económica Europea, 2015, 13 (1), 130-167.
Andreas I. Mueller es profesor asociado de economía en la Universidad de Texas en Austin.
Johannes Spinnewijn es profesor asociado de economía en la London School of Economics.
Giorgio Topa es vicepresidente del Grupo de Investigación y Estadísticas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
Para citar esta publicación:
Andreas I. Mueller, Johannes Spinnewijn y Giorgio Topa, «Las creencias de los solicitantes de empleo y las causas del desempleo a largo plazo», Banco de la Reserva Federal de Nueva York , 29 de enero de 2021, https://libertystreeteconomics.newyorkfed.org/2021/01/job-seekers-beliefs-and-the-causes-of-long-term-arbeitslösungen.html.
Exención de responsabilidad
Las opiniones expresadas en esta publicación son las del autor y no reflejan necesariamente la posición del Banco de la Reserva Federal de Nueva York o del Sistema de la Reserva Federal. Todos los errores u omisiones son responsabilidad del autor.
.