China abofetea a Washington con restricciones a las exportaciones de metales de alta tecnología antes de la visita de Yellen

China impuso restricciones a la exportación de dos metales utilizados en chips de computadora y células solares, ampliando una disputa con Washington sobre el comercio de alta tecnología antes de la visita de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, a Beijing esta semana.
El Departamento de Comercio dijo el lunes por la noche que los controles sobre el galio y el germanio están destinados a «preservar la seguridad nacional». Dijo que las exportaciones requerirían un permiso oficial una vez que las reglas entraran en vigencia el 1 de agosto, pero no dijo qué restricciones podrían imponerse.
El gobierno del líder chino, Xi Jinping, se ha visto frustrado por las restricciones estadounidenses sobre el uso de chips de procesadores avanzados y otras tecnologías por motivos de seguridad. Pero Beijing ha tardado en responder, probablemente para evitar interrumpir a los incipientes desarrolladores de chips, inteligencia artificial y otras tecnologías de China.
Está previsto que Yellen llegue el jueves como parte de los esfuerzos de la administración Biden para reactivar las relaciones entre los dos países. Las relaciones entre los dos países se han hundido a su nivel más bajo en décadas en medio de disputas sobre tecnología, la acumulación militar de China, los derechos humanos y otros temas.
China es el mayor productor mundial de galio y germanio, pequeñas cantidades de los metales utilizados para fabricar chips de computadora en teléfonos celulares, automóviles y otros productos, así como paneles solares y tecnología militar.
Aproximadamente la mitad del suministro estadounidense de ambos metales proviene directamente de China, según el Servicio Geológico de EE. UU. China exportó unas 23 toneladas métricas (25 toneladas) de galio el año pasado y produce unas 600 toneladas métricas (660 toneladas) de germanio al año.
Estados Unidos bloquea el acceso de China a chips avanzados y su tecnología de fabricación, y ha persuadido a sus aliados, los Países Bajos y Japón, para que restrinjan la exportación de herramientas para fabricar chips.
Eso podría retrasar o socavar las ambiciones del gobernante Partido Comunista de hacer que China sea más próspera y aumentar su influencia global al convertirse en líder en energía limpia, telecomunicaciones, inteligencia artificial y otras tecnologías.
En mayo, Beijing prohibió el uso de productos de Micron, el mayor fabricante de chips de memoria de EE. UU., en equipos informáticos y de redes considerados sensibles.