Noticias del Mundo

Anwar de Malasia advierte que las restricciones de Estados Unidos a China «exacerbarán» su descontento

El Primer Ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, habló ayer en la Universidad Nacional Australiana en Canberra, un día después de la reunión especial de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

El discurso del líder malasio cubrió muchos temas, desde la hipocresía occidental y la guerra de Gaza hasta la importancia de la ASEAN para la estabilidad y prosperidad regionales. Quizás la parte más interesante del discurso de Anwar abordó la ruptura de la confianza entre Estados Unidos y China durante los últimos 15 años. En particular, señaló que las restricciones y la contención de China por parte de Estados Unidos, iniciadas por el presidente Obama, reforzadas por Donald Trump e institucionalizadas por Joe Biden, sólo exacerbarán la insatisfacción de los líderes chinos y su deseo de orden internacional. Un estatus acorde con su creciente riqueza y poder.

«En su opinión, las acciones militares, económicas y tecnológicas adversas en respuesta al ascenso de China equivalen a intentos de negar su lugar legítimo en la historia», dijo Anwar sobre Beijing. «La situación en el progreso económico y tecnológico de China Los obstáculos sólo exacerbarán aún más este insatisfacción.»

Anwar continuó diciendo que países como Australia, Malasia y otros miembros de la ASEAN «tienen la responsabilidad de hacer todo lo posible para alentar a Estados Unidos, China y otros actores importantes de la región de Asia y el Pacífico a fortalecer la cooperación regional y la integración económica». «.

De hecho, Anwar está defendiendo la “empatía cognitiva”, para los responsables de la formulación de políticas. [put] Póngase en el lugar de diferentes actores del mundo y vea cómo ven el mundo» y la importancia de mirar las relaciones internacionales desde una perspectiva relacional. Dicho esto, si bien China ciertamente tiene su parte de responsabilidad por el deterioro de China y Estados Unidos comparten la responsabilidad, pero también responde en muchos casos a decisiones tomadas en Washington y otras capitales.

Esta noción de equivalencia estratégica, si no moral, sin duda es fácilmente pasada por alto en muchos países occidentales, pero sitúa las observaciones de Anwar de lleno en el rango medio de las opiniones de las elites del Sudeste Asiático. De hecho, sus comentarios en la Universidad Nacional de Australia fueron muy similares a los del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, en su discurso de apertura en el Diálogo Shangri-La de 2019.

Si bien elogió el crecimiento de China como una «gran ayuda para sí misma y para el mundo», Li dijo que Beijing debe reconciliar su complejo de víctima con la realidad de su poder en rápido crecimiento. China «ya no puede esperar que la traten igual que en el pasado, cuando era mucho más pequeña y mucho más débil», afirmó Li. Añadió que los líderes chinos deberían buscar resolver las disputas marítimas «a través de la diplomacia y el compromiso en lugar de la fuerza o amenazas de fuerza».

Al mismo tiempo, Lee dijo que los responsables políticos estadounidenses deben aceptar que China seguirá creciendo y que «es imposible e imprudente para ellos evitar que esto suceda». En cambio, pidió a Washington que desarrolle «un nuevo entendimiento que integre a China en el deseo». incorporarse al actual sistema de reglas y normas”.

Estos argumentos parecen difíciles de conciliar con los acontecimientos ocurridos esta semana en el Mar de China Meridional, cuando barcos chinos y filipinos chocaron nuevamente cerca de Second Thomas Shoal en las Islas Spratly. Durante los últimos seis meses, la Guardia Costera de China (CCG) ha mantenido un bloqueo de facto laxo, acosando a los buques de la Guardia Costera de Filipinas (PCG) y a los de suministro que estaban estacionados en los bajíos para encallar a buques de guerra para proporcionar suministros a las tropas. En un incidente captado en vídeo, un cañón de agua a alta presión disparado por el CCG rompió el parabrisas de un barco de suministros filipino, hiriendo a cuatro miembros de la tripulación filipinos.

La lucha que se desarrolla en estas aguas remotas entre el elegante Leviatán blanco del CCG y los pequeños barcos de suministro de Filipinas es inherentemente desigual y parece desafiar cualquier ambigüedad moral o estratégica. Hay amplia evidencia de que las tensiones en el Mar de China Meridional son en gran medida el resultado de las acciones de China, que se basan en reclamos extremistas y legalmente inválidos sobre casi toda la vía fluvial.

Al mismo tiempo, la perspectiva relacional de Anwar también puede aplicarse aquí.Como escribió recientemente Paul Heer, del Consejo de Asuntos Globales de Chicago, sobre las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China en el Estrecho de Taiwán: “La beligerancia de Beijing [over Taiwan] Esto en sí mismo es una respuesta –al menos en parte– a años de erosión de la sustancia y la credibilidad de la “Política de Una China”. Hubo muchas acusaciones. Enfrentar esta cuestión aún puede evitar el conflicto que Beijing quiere evitar. «

La situación actual en el Mar Meridional de China es más o menos la misma. Los vínculos de Manila con Estados Unidos y otros socios regionales se han profundizado rápidamente durante el año pasado, y Filipinas amplió el acceso de Estados Unidos a bases militares en el norte de Luzón en una respuesta comprensible a las acciones agresivas de China. Pero esto es en parte una de las razones. China cree que Estados Unidos está viendo el Mar Meridional de China como parte de un esfuerzo más amplio para contener el poder de China, lo que sólo exacerbará los temores de Beijing, hará que sea más difícil lograr soluciones y aumentará la probabilidad de conflicto. No hace falta decir que los líderes chinos tienen la correspondiente responsabilidad de dejar de ver a Filipinas como un representante de Estados Unidos y, en cambio, verla como una nación soberana que ejerce su capacidad de actuar para defender su integridad territorial.

Aunque no son moralmente equivalentes, Estados Unidos y China muestran un narcisismo estratégico: su tendencia a ver todas las relaciones internacionales a través del lente de sus propias percepciones de sí mismos. La mayoría de los líderes políticos del sudeste asiático, cuyos países se benefician de estrechos vínculos económicos con China y de la fuerte presencia de seguridad de Estados Unidos en Asia-Pacífico, en realidad no quieren una nueva Guerra Fría que sólo socavaría sus esfuerzos de desarrollo económico y social.

Por supuesto, si tienen muchas opciones es otra cuestión. Como argumentaron recientemente Thomas Fingar y David M. Lampton en el Washington Quarterly, China y Estados Unidos en última instancia «tendrán que ajustar sus políticas hacia una acomodación mutua, pero en última instancia podría llevar mucho tiempo e incurrir en enormes costos mientras tanto». .

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba